martes, 1 de diciembre de 2009

UN DÍA DESPUÉS DE MAÑANA

UN DÍA DESPUÉS DE MAÑANA
1-¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA QUE CONSIDERAS QUE TIENE UN LENGUAJE ORAL ENTRE PADRES E HIJOS TOMANDO COMO EJEMPLO LA FAMILIA QUE INTERVIENE EN LA PELÍCULA EL ´´DÍA DESPUÉS DE MAÑANA´´ QUE VISTES Y ANALIZASTE? R= PRIMERO QUE EL PAPA NO TIENE NADA DE COMUNICACIÓN CON EL HIJO Y SE PIERDE LOS MEJORES AÑOS DE SU VIDA PORQUE EL SE LE PASA TRABAJANDO Y DESPUÉS CUANDO EL PAPA VIO EL PELIGRO A SU HIJO ES CAPAZ DE ARRIESGAR SU PROPIA VIDA POR EL. EN CAMBIO SU MAMA SIEMPRE ESTABA CON EL Y TIENE MUCHA COMUNICACIÓN CON EL Y SABIA TODO SOBRE SU VIDA.
VECINOS INVASORES
1-¿ESCRIBE QUE ACTITUD TIENE EL MAPACHE AL INICIO DE LA PELICULA? R= DE LADRÓN.
2-¿ANOTA POR LO MENOS UN ARGUMENTO O RECAZO A LA FORMA DE ACTUAR EL MAPACHE? R= QUE NO ESTA BIEN QUE ROBE EL Y QUE TAMPOCO ESTA BIEN QUE INDUZCA A SUS AMIGOS A ROBAR PORQUE ESO ES ALGO MALO.
3-¿QUÉ TIPO DE LENGUAJE OBSERVAS CUANDO EL MAPACHE LLEGA A LA CUEVA DEL OSO? R=LENGUAJE KINESICO.
4--¿CUÁNDO EL MAPACHE EMPLEA LA FRASE ´´LE VOY A DARLE MATARILE´´? R=QUE LO VA A MATAR.
5-¿QUÉ TIPO DE VARIACIÓN DE LENGUAJE HACE REFERENCIA A SU FRASE? R=A LA JERGA.
6-¿CUANDO EL OSO AMENAZA EL MAPACHE QUE TIPO DE LENGUAJE EMPLEA? R=LENGUAJE PROXEMICO.
7-¿EN LA CARRETA QUE TIPO DE LENGUAJE OBSERVAS? R=LENGUAJE ICÓNICO.
8-¿CUÁNDO JUEGAN LOS PUERCOESPÍN QUE TIPO DE LENGUAJE PONEN EN PRACTICA? R=LENGUAJE PROXEMICO.
9-¿ESTHELA PONE EN PRÁCTICA UN TIPO DE LENGUAJE LLAMADO? R=PROXEMICO.
10-¿QUÉ SIGNIFICADO TIENE LOS SIGUIENTES PALABRAS?: R= ROLLO= QUE PASO.
CHIDO= QUE ESTA BIEN.
ROÑOSA= QUE SE PUSO AGRESIVO.
RECENTADO= DIVERTIDO.
NO TE AZOTES= NO EXAGERES.
ALIVIANADO= QUE ES BUENO.
11-¿Qué significa en la película la expresión de la comida es para múrice? R=que puede morir para conseguir comida.
12-¿explica que es impórtatela forma en la que se expresan las ideas? R= para que puedan ser mas emprendidas.
13-¿Qué entiendes intención percibes en la comunicación cuando: El uso la exige al mapache que le de vuelva la comida de manera rápida? R= roben.
14-¿Qué tipo de comunicación manejan los cuerpos espín cuando despiertan de la invención y la tortuga cuando a sus amigos es cuanta comida debe recolectar? R= para verbal
15-¿explica porque es importante en tu nucleó familiar? R=para estar todos de acuerdo cuando se tome una descripción para convivir mas con la familia.

lunes, 23 de noviembre de 2009

“TIPOS DE LENGUAJE”

“TIPOS DE LENGUAJE”
LENGUAJE KINESICO: SON LOS GESTOS MOVIMIENTOS DEL CUERPO POSTURA DEL MISMO Y LAS EXPERIENCIAS FACIALES QUE UTILIZAN LOS HABLANTES SEAN CONSIENTES O INCONSCIENTES
LENGUAJE POXEMICO: ES EL USO QUE SE LE DA AL ESPACIO FÍSICO DONDE SE DESENVUELVE EL HABLANTE Y TAMBIÉN A LA PERCEPCIÓN QUE ESTE TIENE DE SU ENTORNO CERCANO
LENGUAJE ICONICO. SON LAS IMÁGENES DE LOS OBJETOS SU PRESENTACIÓN SIMBÓLICA POSEE UN DOBLE DIMENSIÓN ESTO SE CREA UNA ILUSTRACIÓN QUE SE ENTIENDE ES GRAFICA TAMBIÉN TIENE UNA EXPLICACIÓN ESCRITA
COMUNICACIÓN PARAVERBAL
CUALQUIER SIGNO PUEDE SER CLASIFICADO COMO SIGNO ICÓNICO O NO _ ARBITRARIO O REPRESENTACIONAL O VISUAL ES AQUEL QUE COMO LAS IMÁGENES MODELOS Y MAPAS COMPARTE ALGÚN ATRIBUTO CRITERIO CON SU REFERENTE LA MAYORÍA EXPRESADO ATREVES DE UN ISOMORFISMO DEL ENTORNO VISUAL
FONETICA
LA FONETICA ES LA RAMA DE LA LINGÜÍSTICA QUE ESTUDIA LA PRODUCCIÓN Y PERCEPCIÓN DE LOS SONIDOS DE UNA LENGUA EN SUS MANIFESTACIONES FÍSICAS SUS PRINCIPALES RAMAS SON . FONÉTICA EXPERIMENTAL FONÉTICA ARTICULATORIA FONEMÁTICA Y FONÉTICA ACÚSTICA

FONÉTICA EXPERIMENTAL
ESTA ESTUDIA LOS SONIDOS ORALES DESDE EL PUNTO DE VISTA FÍSICO REUNIENDO LOS DATOS Y CUANTIFICANDO LOS DATOS SOBRE LA EMISIÓN Y LA PRODUCCIÓN DE LAS ONDAS SONORAS QUE CONFIGURAN EL SONIDO ARTICULADO
FONÉTICA ARTICULATORIA
ES LA QUE ESTUDIA LOS SONIDOS DE UNA LENGUA DESDE EL PUNTO DE VISTA FISIOLÓGICO ES DECIR DESCRIBE QUE ÓRGANOS ORALES INTERVIENEN EN SU PRODUCCIÓN EN QUE POSICIÓN SE ENCUENTRAN Y COMO ESAS POSICIONES VARÍAN LOS DISTINTOS Y CAMINOS QUE PUEDE SEGUIR EL AIRE CUANDO SOLO POR LA BOCA NARIZ O GARGANTA PARA QUE PRODUZCA SONIDOS DIFERENTES
LOS ÓRGANOS QUE INTERVIENEN LA ARTICULACIÓN DEL SONIDO SON MÓVILES O FIJOS
EL MODO DE ARTICULACIÓN SE DETERMINA POR LA DEPOSICIÓN DE LOS ÓRGANOS MÓVILES EN LA CAVIDAD BUCAL Y COMO IMPIDEN O DEJAN LIBRE EL PASO DEL AIRE
FONEMATICA
LOS FONEMOS ESTÁN CONFIGURADOS TAMBIÉN POR UNIDADES MÍNIMAS QUE LO DIFERENCIAN ENTRE SI Y SON LOS LLAMADOS RASGOS DISTINTIVOS .DE ACUERDO CON ESTO HAY QUE DISTINGUIR ENTRE SONIDOS (FONOS) FONEMAS Y LETRAS (GRAFEMAS) AUNQUE EXISTEN MUCHAS COINCIDENCIAS TAMBIÉN HAY DESACUERDOS MUY IMPORTANTES QUE APOYAN ESTA DIFERENCIA
FONÉTICA ACÚSTICA
ES LA QUE ESTUDIA LA ONDA SONORA COMO LA SALIDA DE UN PER SONADOR CUALQUIERA ESTO EQUIPARA EL SISTEMA DE EMISIÓN Y REPRODUCCIÓN DE SONIDOS
IMPORTANCIA Y DIFERENCIA ENTRE LA LENGUA ORAL Y LA ESCRITA
LENGUA ORAL / LENGUA ESCRITA
“LA ORALIDADES NO ES UN IDEAL T NUNCA Y NUNCA LO HA SIDO ENFOCARLA DE MANERA POSITIVA NO SIGNIFICA ENALTECERLA COMO UN ESTADO PERMANENTE PARA TODA CULTURA .EL CONOCIMIENTO DE LA ESCRITURA ABRE POSIBILIDADES PARA LA PALABRA Y LA EXISTENCIA HUMANA QUE RESULTARÍAN IMAGINABLES DE LA ESCRITURA .ASIMISMO LA ORALIDAD NUNCA PUEDE ELIMINARSE POR COMPLETO AL LEER UN TEXTO SE ORALIZA. TANTO LA ORALIDAD COMO EL SURGIMIENTO DE LA ESCRITURA A PARTIR DE LA ORALIDAD SON NECESARIAS PARA LA EVOLUCIÓN DE LA CONCIENCIA. LO QUE DIFERENCIA LA LENGUA ORAL DE LENGUA ESCRITA SON PRINCIPALMENTE LAS CIRCUNSTANCIAS DE USO UTILIZAMOS LA LENGUA ORAL SOBRE TODO PARA LA COMUNICACIÓN INMEDIATA CARA A CARA Y LAS LENGUA ESCRITA PARA COMUNICARNOS ATREVES DEL TIEMPO Y DEL ESPACIO ´´
FUNCIONES DE LA LENGUA
FUNCIÓN REPRESENTATIVA O REFERENCIAL: SE USA CUANDO PRETENDE MÁS MERAMENTE TRANSMITIR UNA INFORMACIÓN SIN HACER VALORACIONES SOBRE ELLA Y PRETENDER REACCIONES EN NUESTRO INTERLOCUTOR
FUNCIÓN EXPRESIVA O EMOTIVA: ES UTILIZADA CUANDO EL EMISOR (ELEMENTO EN EL QUE SE CENTRA LA FUNCIÓN) PRETENDE DAR CUENTA DE SU ESTADO FÍSICO O ANÍMICO COMO CUANDO SOLTAMOS UN “AY”
FUNCIÓN APELATIVA O CONNOTATIVA: MEDIANTE EL USO DE ESTA FUNCIÓN NORMALMENTE PRETENDEMOS PROVOCAR UNA REACCIÓN EN EL RECEPTOR QUE ES EL ELEMENTO FUNDAMENTAL AQUÍ
FUNCIÓN FÁCTICA: LO USAMOS PARA COMPROBAR QUE EL CANAL (ELEMENTO FUNDAMENTAL) SIGUE ABIERTO ES DECIR QUE LA COMUNICACIÓN ES FÍSICAMENTE POSIBLE
FUNCIÓN POÉTICA O ESTÉTICA: SE PRETENDE CREAR BELLEZA USANDO EL LENGUAJE .ES LA FUNCIÓN PRINCIPAL EN POEMAS NOVELAS OBRAS DE TEATRO Y CANCIONES
FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA: SE UTILIZA CUANDO SE USA LA LENGUA PARA HABLAR DE LA MISMA LENGUA U OTRA CUALQUIERA
VARIACIONES DE LA LENGUA
LAS VARIACIONES SOCIALES DE LA LENGUA
JERGA SE REFIERE AL USO ESPECIAL DE TERMINOLOGÍA TÉCNICA USADA POR UN GRUPO PARTICULAR DE PERSONAS O POR EXTENCIONCUALQUIERA TERMINO DEL PROPIO IDIOMA PARTICULARMENTE INCOMPRENSIBLE PARA OTROS GRUPOS EL CUAL NO VA HACER SALVO EN CASOS EXCEPCIONALES REGISTRADOS EN UN DICCIONARIO
CALO
SE POR SU SUSTITUCIÓN DEL GRAN PARTE DEL VOCABULARIO ANGLO_ CASTELLANO POR ELEMENTOS DE LA LENGUA ORIGINAL EL ROMANÍ MIENTRAS SE MANTIENE LA BASE GRAMATICAL DEL ESPAÑOL A MEDIDA QUE LOS GITANOS ESPAÑOLES VAN PERDIENDO EL USO DEL LENGUAJE ANCESTRAL .EL CALÓ ES UNA JERGA DE OCULTACIÓN QUE SE USA PARA LA COMUNICACIÓN DISCRETA DENTRO DE LA COMUNIDAD ÉTNICA
MODISMO
EL TERMINO MODISMO ES UNA NOCIÓN ETIMOLÓGICA PROVIENE DE LA MODA E ISMO (PRACTICA)
UN MODISMO ES UN HABITO U LUGAR COMÚN UNA COSTUMBRE LINGÜÍSTICA QUE COMO TODO HABITO TIENE LA FUNCIÓN DE AHORRAR ENERGÍA.

jueves, 19 de noviembre de 2009

TRASCENDENCIA DE LA COMUNICACIÓN

TRASCENDENCIA DE LA COMUNICACIÓN
LA COMUNICACIÓN ES UN FENÓMENO NATURAL EN TODO EL UNIVERSO, REVELARTE POR EL HECHO DE QUE ESTA APORTA A SU RECEPTOR UN PAQUETE DE ENERGÍA COMPATIBLE CON SU SISTEMA DE TRANSACCIÓN DE CARGAS, BENEFICIÁNDOLE EN ALGUNA DE SUS CAPACIDADES.
SON TURBULENCIAS Y ONDAS ATMOSFÉRICAS QUE ACTÚAN A ESCALAS ESPECIALES Y TEMPORALES MUY GRANDES.
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
LA EXISTENCIA DE LAS DENOMINADAS CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PRESUPONE DAR A LA COMUNICACIÓN UNA ENTIDAD AUTÓNOMA Y UN CAMPO DE INVESTIGACIÓN PROPIO EN EL CONJUNTO DEL SABER.
AÉREAS
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
ANÁLISIS DEL DISCURSO
NARRATIVA AUDIOVISUAL
INDUSTRIAS CULTURALES
REALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL
CRITICA MEDIÁTICA
FUENTE: ES EL LUGAR DE DONDE EMANA LA INFORMACIÓN, LOS DATOS, EL CONTENIDO QUE SE ENVIARA, EN CONCLUSIÓN: DE DONDE NACE EL MENSAJE PRIMARIO.
EMISOR O CODIFICADOR: ES EL PUNTO (PERSONA, ORGANIZACIÓN…) QUE ELIGE Y SELECCIONA LOS SIGNOS ADECUADOS PARA TRASMITIR SU MENSAJE.
RECEPTOR O DECODIFICADOR: ES EL PUNTO (PERSONA ORGANIZACIÓN…) AL QUE SE DESTINA EL MENSAJE, REALIZA UN PROCESO INVERSO AL DEL EMISOR YA QUE EN EL ESTA EL DESCIFRAR E INTERPRETAR LO QUE EL EMISOR QUIERE DAR A CONOCER.
CÓDIGO: ES EL CONJUNTO DE REGLAS PROPIAS DE CADA SISTEMA DE SIGNOS Y SÍMBOLOS QUE EL EMISOR UTILIZARA PARA TRASMITIR SU MENSAJE, PARA CAMBIARLOS DE MANERA ARBITRARIA PORQUE TIENE QUE ESTAR DE UNA MANERA ADECUADA PARA QUE EL RECEPTOR PUEDA CAPTARLO.
MENSAJE: ES EL CONTENIDO DE LA INFORMACIÓN (CONTENIDO ENVIADO): EL CONJUNTO DE IDEAS, SENTIMIENTOS, ACONTECIMIENTOS EXPRESADOS POR EL EMISOR Y QUE DESEA TRASMITIR AL RECEPTOR PARA QUE SEAN CAPTADOS DE LA MANERA QUE DESEA EL EMISOR.
CANAL: ES EL MEDIO A TRAVÉS DEL CUAL SE TRANSMITE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN, ESTABLECIENDO UNA CONEXIÓN ENTRE EL EMISOR Y EL RECEPTOR.
REFERENTE: REALIDAD QUE ES PERCIBIDA GRACIAS AL MENSAJE.
SITUACIÓN: ES EL TIEMPO Y EL LUGAR EN QUE SE REALIZA EL ACTO COMUNICATIVO.
INTERFERENCIA O BARRERA: CUALQUIER PERTURBACIÓN QUE SUFRE LA SEÑAL EN EL PROCESO COMUNICATIVO, SE PUEDE DAR EN CUALQUIERA DE SUS ELEMENTOS.
RETROALIMENTACIÓN O REALIMENTACIÓN: (MENSAJE DE RETORNO): ES LA CONDICIÓN NECESARIA PARA LA INTERACTIVIDAD DEL PROCESO COMUNICATIVO, SIEMPRE Y CUANDO SE RECIBA UNA RESPUESTA (ACTITUD, CONDUCTA…) SEA DESEADA O NO.
FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN
INFORMATIVA: TIENE QUE VER CON LA TRASMISIÓN Y RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN.
AFECTIVO-VALORATIVA: EL EMISOR DEBE OTORGARLE A SU MENSAJE LA CARGA AFECTIVA QUE EL MISMO DEMANDE, NO TODOS LOS MENSAJES REQUIEREN DE LA MISMA EMOTIVIDAD.
REGULADORA: TIENE QUE VER CON LA REGULACIÓN DE LA CONDUCTA DE LAS PERSONAS CON RESPECTO A SUS SEMEJANTES.
CONTROL: LA COMUNICACIÓN CONTROLA EL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL.
MOTIVACIÓN: LO REALIZA EN EL SENTIDO QUE ESCLARECE A LOS EMPLEADOS QUE ES LO QUE DEBE HACER, SI SE ESTÁN DESEMPEÑANDO DE FORMA ADECUADA Y LO QUE DEBEN HACER PARA OPTIMIZAR SU RENDIMIENTO.
EXPOSICIÓN EMOCIONAL: GRAN PARTE DE LOS EMPLEADOS, OBSERVAN SU TRABAJO COMO UN MEDIO PARA INTERACTUAR CON LOS DEMÁS.
INFORMACIÓN: LA COMUNICACIÓN SE CONSTITUYE COMO UNA AYUDA IMPORTANTE EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS, SE LE PUEDE DENOMINAR FACILITADOR EN LA TOMA DE DECISIONES.
TRASCENDENCIA:
EL LENGUAJE FUE EL PRIMER GRAN INVENTO DEL HOMBRE PUES INVENTAR PALABRAS Y DARLE NOMBRE A LAS COXAS ANIMALES Y A SERES VIVOS DE LA NATURALEZA, PERMITIÓ UN AVANCE PARA QUE PUDIERA ORGANIZARSE EN FAMILIAS CLASES TRIBUS Y PODER SOCIALIZAR UNOS CON OTROS. EL TELÉFONO TUVO GRAN RELEVANCIA PUES PERMITIÓ A LOS SERES HUMANOS COMUNICARSE DE VOZ A LA DISTANCIA.

martes, 17 de noviembre de 2009

TEXTO EXPOSITIVO CON TRAMA NARRATIVA

TEXTO EXPOSITIVO CON TRAMA NARRATIVA
Habla sobre la sociedad francesa y la revolución francesa la sociedad francesa contaba con tres asambleas que eran el clero la nobleza y el grupo formado por burguesía y campesinado. Esta asamblea se había citado por última.
TEXTO INFORMATIVO PARANOIA
La paranoia es una enfermedad mental que la mayoría de las veces se presenta en los adultos pero a veces también se manifiesta en los niños. Las personas que tienen esta enfermedad tienen un gran temor y desconfianza hacia las demás personas.
TEXTO ARGUMENTATIVO
Habla de Hamas que promueve la democracia y gracias a esto gana la victoria electoral y cuando el ya es presidente hace un compromiso de destruir a Israel y que va a estar al servicio de los pobres.
TEXTO DESCRIPTIVO
Habla sobre la descripción de una señora llamada Úrsula que era rechoncha abigotada usaba dos parches adheridos a las sienes, cuando caminaba movía mucho la cadera.
TEXTO CIENTIFICO
Habla sobre la investigación de la paranoia es la ruptura del ser con la realidad es como un delirio y la persona desconfía de las demás personas
TEXTO NARRATIVO LOS SUBLEVADOS
¿En que párrafos identificas una narracion?

C. Párrafo 10

¿Cuáles de las siguientes características describen a Yanga?

D. Longevo

¿Por qué la tropa de negros traían tan variada vestimenta?

B. Porque se le quitaban asaltando caminos.


¿Cual de las siguientes opciones plantean el clímax del cuento?
A. La noticia de que se acerca una expedición de españoles comandada por el capitán Pedro González.

D. Las noticias de un negro de Angola que venia desde Puebla.

¿Cual de las siguientes opciones plantean el desenlace del cuento?

D. La salida del campamento de los negros de un español con una carta de Yanga.

ANÁLISIS LITERARIOS

ANÁLISIS LITERARIOS
TITULO DE LA OBRA: 100 AÑOS DE SOLEDAD…


EL NOMBRE DEL AUTOR: GABRIEL GARCIA MARQUEZ
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, NACIÓ EL 6 DE MARZO DE 1928. EN UN PUEBLITO DE LA COSTA ATLÁNTICA DE COLONIA LLAMADO ARACATA FUE EL MAYOR DE LA FAMILIA NUMEROSA DE DOS HERMANOS QUE SE PODRÍA CONSIDERAR DE CLASE MEDIA: GABRIEL ELIGIO GARCÍA Y LUISA SANTIAGO MÁRQUEZ SUS PADRES CUANDO SU MADRE TUVO QUE DAR A LUZ A SU PRIMER HIJO GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ SE QUEDO CON SUS ABUELOS ASTA QUE TENIA 8 AÑOS MURIÓ NICOLÁS MÁRQUEZ SU ABUELO AL QUE EL SIEMPRE CONSIDERO LA FIGURA MAS IMPORTANTE DE SU VIDA. SE DICE QUE HUBO DOS MOMENTOS EN LA VIDA DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ QUE LO HAN MARCADO Y LE HAN SERVIDO COMO INSPIRACIÓN PARA ESCRIBIR 100 AÑOS DE SOLEDAD.
BIBLIOGRAFIA DEL AUTOR:
• LA HOJARASCA
• EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA
• LA MALA HORA
• LOS FUNERALES DE LA MAMA GRANDE
• 100 AÑOS DE SOLEDAD
• MONÓLOGOS DE ISABEL VIENDO LLOVER EN MACONDO
• RELATO DE UN NAUFRAGO
• LA INCREÍBLE Y TRISTE HISTORIA DE LA CÁNDIDA E RENDIDA Y DE SU ABUELA DESALMADA
• CHILE, EL GOLPE Y LOS GRINGOS
• OJOS DE PERRO AZUL
• CUANDO ERA FELIZ E INDOCUMENTADO

NOMBRE DEL PERSONAJE PRINCIPAL DE LA OBRA:
JOSE ARCADIO BUENDIA: ES EL FUNDADOR DE MACONDO ES UN HOMBRE FUERTE Y SOÑADOR Y OBSESIVO Y CON IMAGINACIÓN.

PERSONAJES SECUNDARIO:
1. JOSÉ ARCADIO: ES EL PRIMER HIJO DE ÚRSULA Y JOSÉ ES CABEZA ERA CUADRADA.
2. ÚRSULA AGUARAN : ES LA MADRE DE LA FAMILIA BUENDÍA ES ACTIVA DEDICADA BELLA Y LIBRE
3. AMARANTA BUENDÍA :ES LA ÚNICA HIJA DE JOSÉ ARCADIO Y ÚRSULA ES ALEGRE CRUEL Y MODERNA
4. REBECA MONTIEL: ES LA HIJA ADOPTIVA DE ÚRSULA Y ARCADIO
5. AURELIANO: ES EL SEGUNDO HIJO DE ÚRSULA Y JOSÉ ERA SILENCIOSO Y SOLITARIO
6. MELQUIADES: ES MUY EXTRAÑO INTELIGENTE Y MUY SABIO, TRISTE USABA UN GRAN SOMBRERO NEGRO.

PAGINAS::: 352**
NUMERO DE CAPÍTULOS:: 20**

CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO EN QUE SU DESARROLLA LA OBRA:
LUEGO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL LA ÉPOCA DE POSGUERRA FUE UNA DE LAS CRISIS POLÍTICAS MÁS SEVERAS PARA COLOMBIA. TUVO COMO RESULTADO DIRECTO DE LA PROFUNDIZACIÓN DE LOS ANTAGONISTAS ENTRE LOS LIBERALES Y LOS CONSERVADORES. EL ASESINATO DE JORGE ELIECER JARTAN DIRIGENTE DEL PARTIDO LIBERAL, EN BOJOTEAN EN 1948 DESENCADENANDO UN LEVANTAMIENTO NACIONAL EN CONTRA DEL GOBIERNO CONSERVADOR CONOCIDO COMO BOGOTAZO LLEVANDO A UNA ESCALOFRIANTE Y LARGA OLEADA DE VIOLENCIA (CASI TRESCIENTOS MIL MUERTOS ENTRE 1948 Y 1962) QUE TENDRÁ REFLEJO EN LA LITERATURA DE GARCÍA MÁRQUEZ Y DE OTROS ESCRITORES, ASTA EL PUNTO DE LA NARRATIVA COLOMBIANA DE ESTAS DÉCADAS HAN SIDO DESIGNADA COMO “LITERATURA DE LA VIOLENCIA”.

IDEA PRINCIPAL:
ESTA OBRA HABLA DE UNA FAMILIA QUE VIVEN EN UN PUEBLO LLAMADO ACABANDO ESTE PUEBLO FUE FUNDADO POR JOSÉ ARCADIO QUE SE CASO CON SU PRIMA Y POR LO TANTO TUVIERON TRES HIJOS CON DEFORMIDADES Y DESDE AHÍ SE EMPIEZA A DESARROLLAR TODA LO HISTORIA.

ARGUMENTO GENERAL DE LA OBRA:
LA HISTORIA SE DESARROLLA EN UN PUEBLO LLAMADO MACONDO QUE FUE FUNDADO POR JOSÉ ARCADIO BUENDÍA LO FUNDO POR QUE SE TUVO QUE MARCHARSE EL Y SU ESPOSA ÚRSULA IGUALAN DEL PUEBLO DONDE VIVÍA LLAMADO RIOHACHA DEBIDO A QUE MATO A UN HOMBRE EN UN DUELO. JOSÉ Y ÚRSULA SE CASARON A PESAR DE QUE ERAN PRIMOS DEBIDO A QUE ERA PRIMOS PODÍAN NACER UN HIJO CON COLA DE CERDA PEOR ESO NO OCURRIÓ TUVIERON TRES HIJOS Y AHÍ EMPEZÓ LA HISTORIA DE LA FAMILIA BUENDÍA.
LUEGO PARECE UN SEÑOR LLAMADO MELQUIADES EL ERA UN GITANO EL LE DEJO ESCRITO UN PERGAMINO A JOSÉ ARCADIO QUE NADIE A PODIDO DESCIFRAR SOLAMENTE EL ULTIMO HIJO LO PUDO DESCIFRAR.

CONCLUSIÓN:
“Y TODO LO ESCRITO EN ELLOS ERA IRREPETIBLE DESDE SIEMPRE Y PARA SIEMPRE, POR QUE LAS ESPIRES CONDENADAS A CIEN AÑOS DE SOLEDAD NO TENÍAN UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD SOBRE LA TIERRA” CON ESTA FRASE SE TERMINA LA OBRA.
CIEN AÑOS DE SOLEDAD ES UNA HISTORIA DE UNA FAMILIA Y UN PUEBLO IRREAL PERO ES ALGO REAL QUE VIVIMOS EN NUESTRA VIDA QUE ESTA OBRA PODREMOS VER TODO LO QUE CAUSA EL ODIO ENTRE LOS POLÍTICOS LAS GUERRAS, LAS MATANZAS, ´LA POBREZA. EN ESTA OBRA TODO SE RELATO CON HECHOS MÁGICOS FANTÁSTICOS QUE NO SUCEDEN EN LA REALIDAD.
CON ESTA OBRA GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ NOS ENSEÑA A REFLEXIONAR SOBRE NUESTRA VIDA.

BIBLIOGRAFÍA:
GARCÍA MÁRQUEZ; “CIEN AÑOS DE SOLEDAD”, EDITORIAL SUDAMÉRICA.
LORENTE, CARLOS ALBERTO; CALERO, SILVIA; “LITERATURA ARGENTINA E HISPOAMERICANA”, EDITORIAL SANTILLANA, 1994.
“ENCICLOPEDIA MICROSOFT ENCARTA”, MICROSOFT, 1998.
INTERNET: ENTREVISTA CON GARCÍA MÁRQUEZ PUBLICADA POR EL PERIÓDICO ESPAÑOL “EL MUNDO”; BIOGRAFÍA DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ DE: “SOLO LITERATURA”.

OPINIÓN PERSONAL:
NUESTRA OPINIÓN ES QUE ES UNA OBRA FANTÁSTICA Y CON MUCHA IMAGINACIÓN Y POR ESO NOS GUSTO MUCHO.

jueves, 5 de noviembre de 2009

SECUENCIA # 3

SECUENCIA # 3
EXPRESIÓN ORAL
LA EXPRESIÓN ORAL ES EL ESTUDIO DEL ANÁLISIS DEL DISCURSO, AL CONTRARIO DE LA GRAMÁTICA CUYO OBJETO LA ESTRUCTURA DEL CÓDIGO LINGÜÍSTICO.
LA EXPRESIÓN ORAL ES EL ACTO REALIZADO POR LOS SERES HUMANOS, PARA COMUNICAR SOBRE SU EDAD, SU ESTADO DE SALUD, SU ORIGEN GEOGRÁFICO Y SOCIAL, SU ESTADO PSICOLÓGICO MOMENTÁNEO, SU OPINIÓN ACERCA DE UN TEMA, CRÍTICA, ETC.
CUALIDADES DE LA EXPRESIÓN ORAL.
LA DICCIÓN ES LA FORMA CONCRETA DE EMPLEAR LAS PALABRAS PARA FORMAR ORACIONES, YA SEA DE FORMA HABLADA O ESCRITA.

FLUIDEZ
EN LINGÜÍSTICA, FLUIDEZ ES LA CAPACIDAD DE UN HABLANTE DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE CIERTA FACILIDAD Y ESPONTANEIDAD, TANTO ES SU IDIOMA MATERNO COMO EN UNA LENGUA EXTRANJERA; ESTO PERMITE QUE EL HABLANTE SE DESENVUELVA SE UNA MANERA. LA FLUIDEZ VIENE DADA EN TRES ÁREAS:
CAPACIDAD PARA CREAR IDEAS (ÁREA CREATIVA).
CAPACIDAD PARA PRODUCIR, EXPRESAR Y RELACIONAR PALABRAS (ÁREA LINGÜÍSTICA).
CAPACIDAD PARA CONOCER EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS (ÁREA SEMÁNTICA).
RITMO
EL RITMO ES UN RASGO BÁSICO QUE DETERMINA LA ESTRUCTURA DE LA POESÍA, BIEN EN LA SUCESIÓN PLANIFICADA DE SILABAS LARGA Y CORTAS QUE CARACTERIZA A LA POESÍA GRIEGA Y LATINA ANTIGUAS, O EN EL USO DEL ACENTO Y LA MÉTRICA, COMO EN LA POESÍA MODERNA.
EMOTIVIDAD.
SENTIMIENTO QUE SE LE PONE A LA EXPRESIÓN ORAL.
COHERENCIA
DE LOS TEXTOS BIEN FORMADOS QUE PERMITE CONCEBIRLOS COMO ENTIDADES UNITARIAS, DE MANERA QUE LAS DIVERSAS IDEAS SECUNDARIAS APORTAN INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LLEGAR A LA IDEA PRINCIPAL, O TEMA, DE FORMA QUE EL LECTOR PUEDA ENCONTRAR EL SIGNIFICADO DEL TEXTO.
UN TEXTO COHERENTE HA DE:
EL CONCEPTO RACIONAL DE COHERENCIA ES RELATIVO EN LOS TEXTOS LITERARIOS, PUES LA INCOHERENCIA PUEDE SER DELIBERADA Y ESTAR AL SERVICIO DE UN MUNDO ONÍRICO O ABSURDO, QUE OBEDECE A OTRA LÓGICA.
VOLUMEN.
QUE NO SE PRONUNCIE NI DEMASIADO ALTO NI DEMASIADO BAJO QUE NO SE ESCUCHE DENTRO DEL SALÓN DE CLASES.
VOCABULARIO.
EL VOCABULARIO ES EL CONJUNTO DE PALABRAS QUE FORMAN PARTE DE UN IDIOMA ESPECÍFICO, CONOCIDAS POR UNA PERSONA U OTRA ENTIDAD (COMO UN DICCIONARIO).
EL VOCABULARIO DE UNA PERSONA PUEDE SER DEFINIDO COMO EL CONJUNTO DE PALABRAS QUE COMPRENDIDAS POR ESA PERSONA, O COMO EL CONJUNTO DE PALABRAS PROBABLEMENTE UTILIZADAS POR ÉSTA.
CLARIDAD.
EXPRESARSE CON CLARIDAD AL EXPRESARSE ORALMENTE.
SENCILLEZ.
ENTRE DOS EXPLICACIONES, ELIGE LA MÁS CLARA; ENTRE DOS FORMAS, LA MÁS ELEMENTAL; ENTRE DOS EXPRESIONES, LA MÁS BREVE.
MOVIMIENTOS CORPORALES.
LA KINESICA O QUINÉSICA ESTUDIA EL SIGNIFICADO EXPRESIVO, APELATIVO O COMUNICATIVO DE LOS MOVIMIENTOS CORPORALES Y DE LOS GESTOS APRENDIDOS O SOMATOGENICOS, NO ORALES, PERCEPCIÓN VISUAL, AUDITIVA O TÁCTIL, SOLOS O EN RELACIÓN CON LA ESTRUCTURA LINGÜÍSTICA Y PARALINGÜÍSTICA Y CON LA SITUACIÓN COMUNICATIVA.
LOS MOVIMIENTOS CORPORALES QUE APORTAN SIGNIFICADOS ESPECIALES A LA PALABRA ORAL, DURANTE UN EVENTO COMUNICATIVO.
LA POSTURA CORPORAL.
LA POSTURA DEL CUERPO O SUS PARTES EN RELACIÓN CON UN SISTEMA DE REFERENCIA, YA SEA LA ORIENTACIÓN DE UN ELEMENTO DEL CUERPO CON OTRO ELEMENTO O CON EL CUERPO EN SU CONJUNTO, O BIEN EN RELACIÓN A OTRO CUERPO.
GESTICULACIÓN: LOS GESTOS.
UN GESTO ES UNA FORMA DE COMUNICACIÓN NO VERBAL EJECUTADA CON ALGUNA PARTE DEL CUERPO, PRODUCIDA POR EL MOVIMIENTO DE LAS ARTICULACIONES Y MÚSCULOS DE BRAZOS, MANOS Y CABEZA.
EL LENGUAJE DE LOS GESTOS PERMITE EXPRESAR UNA VARIEDAD DE SENSACIONES Y PENSAMIENTOS, DESDE DESPRECIO Y HOSTILIDAD HASTA APROBACIÓN Y AFECTO.
SE DISTINGUES CINCO CATEGORÍAS DE GESTOS, PROPUESTAS POR PAÚL EKMAN WALLACE FRIESEN:
• GESTOS EMBLEMÁTICOS O EMBLEMAS: SON SEÑALES EMITIDAS INTENCIONALMENTE Y QUE TODO EL MUNDO CONOCE SU SIGNIFICADO.( PULGAR LEVANTADO)
• GESTOS ILUSTRATIVOS O ILUSTRADORES: SON GESTOS QUE ACOMPAÑAN A LA COMUNICACIÓN VERBAL PARA MATIZAR O RECALCAR LO QUE SE DICE, PARA SUPLANTAR UNA PALABRA EN UNA SITUACIÓN DIFÍCIL, ETC.
• GESTOS REGULADORES DE LA INTERACCIÓN O REGULADORES: CON ELLOS SE SINCRONIZA O SE REGULA LA COMUNICACIÓN Y EL CANAL NO DESAPARECE.
• GESTOS QUE EXPRESAN ESTADOS EMOTIVOS O MUESTRAS DE AFECTO: ESTE TIPO DE GESTOS REFLEJAN EL ESTADO EMOTIVO DE LA PERSONA Y ES EL RESULTADO EMOCIONAL DEL MOMENTO.
• GESTOS DE ADAPTACIÓN O ADAPTADORES: SON AQUELLOS GESTOS QUE SE UTILIZAN PARA MANEJAR EMOCIONES QUE NO QUEREMOS EXPRESAR, PARA AYUDAR A RELAJARNOS O TRANQUILIZARNOS.
LA EXPRESIÓN FACIAL
CON LA EXPRESIÓN FACIAL EXPRESAMOS MUCHOS ESTADOS DE ÁNIMOS Y EMOCIONES.
LA MIRADA SE ESTUDIA SEPARADAMENTE POR LA IMPORTANCIA QUE CONLLEVA, AUNQUE FORME PARTE DE LA EXPRESIÓN FACIAL.
LA SONRISA
AUNQUE LA SONRISA SE INCLUYE O PUEDE INCLUIRSE EN LA EXPRESIÓN FACIAL, MERECE SER EXPLICADA DETALLADAMENTE. SE UTILIZA PARA EXPRESAR FELICIDAD, ALEGRÍA O SIMPATÍA.

sábado, 24 de octubre de 2009

LA IDEA PRINCIPAL DE LA PARANOIA…

LA IDEA PRINCIPAL DE LA PARANOIA…
La paranoia es una enfermedad mental que la mayoría de las veces se presentan en los adultos pero aveces también se manifiesta en los niños, y las personas que tienen esta enfermedad tienen un gran temor y desconfianza asía las demás personas.

MODOS DISCURSIVOS…
*DEFINICIÓN. Fija el significado del objeto o enunciado
*DEMOSTRACIÓN. Expone un tema o hecho partido de verdades evidentes
*COMPARACIÓN. Señalan semejanzas y diferencias entre dos o más elementos que se analizan en el texto. *ESPECIFICACIÓN. Distinción o precesión de características.
*ENUMERACIÓN. Hace un recuento de las partes del tema que se analizan en el texto.
*REFUTACIÓN. Contradicción o impugnación de un argumento.
*EJEMPLIFICACIÓN. Demuestra, ilustra o autoriza con ejemplos lo que se dice.
*REFERENCIA. Lución a aspectos relacionados con el tópico o tema.
*RECAPITULACIÓN. Se refiere a recordar por orden y de manera breve lo expresado con extensión.
*AMPLIFICACIÓN. Desarrolla los argumentos para enriquecer el tema y ser mas claro.

EJEMPLOS DE MODOS DISCURSIVOS...

*DEFINICIÓN. Ejemplo: ´´ el suelo es la capa superior de la corteza terrestre donde vive y crece la vegetación….´´
*DEMOSTRACIÓN. Ejemplo: la inauguración de realizo en el mes de febrero, es decir fue durante el invierno.
*COMPARACIÓN. Ejemplo: ´´…los ríos están sometidos a un ciclo comparable al que cumplen todos los seres vivos, o sea que ellos también nacen, crecen, se desarrollan y mueren´´.
*ESPECIFICACIÓN: ejemplo: ´´según la constitución física, tamaño cohesión de las partículas que forman los terrenos, éstos pueden ser arcillosos, arenosos, calcáreos y fumíferos.
* ENUMERACIÓN: ejemplo: ´´según la abundancia de las sustancias constituyentes, los suelos se clasifican en: arenosos, arcillosos, calcáreos y fumíferos.´´
*REFUTACIÓN: ejemplo: El afirmar que el sistema de castas del induismo es la raíz de los problemas económicos de la india es riesgoso, aun los especialistas lo debaten.
*ejemplificación: Ejemplo: ´´… en algunos casos puede ser simple y claro por ejemplo: una fuente, un lago o una lengua glacial.´´
*REFERENCIA: Ejemplo: De hecho no es demasiado exagerado decir que durante los casi res siglos posteriores a Newton, muchos físicos, ingenieros e incluso algunos matemáticos, cada uno en nuestro ramo, nos hemos dedicado prioritariamente a sacar juego a ésta forma de describir la física, generado en el proceso la revolución industrial y sus consecuencias, las máquinas de vapor, la electricidad, los automóviles y la aviación. Incluso los vuelos interplanetarios.
*RECAPITULACIÓN: Ejemplo: En términos generales, india ha sido y es el ejemplo entre los pueblos más atrasados y pobres, en el que se destaca un sector con mucho mayoritario, que es plenamente desfavorecido.
Amplificación: Ejemplo: pero además, esta física clásica no es toda la física; hay otra cara de la moneda. Nuestro siglo atestiguado el surgimiento de dos teorías revolucionarios: la mecánica cuántica y la relatividad, que nos han permitido comprender mejor algunos aspectos del mundo, sobre todo en escalas donde nuestros sentidos pierden sus capacidades y antes solo la imaginación llegaba: los dominios de lo increíblemente pequeño y de lo inmensamente rápido.

miércoles, 21 de octubre de 2009

GUANAJUATO

GUANAJUATO
Guanajuato es una ciudad muy bonita es antigua se distingue por que hay muchos lugares turísticos y por las momias que son conocidas como las momias de Guanajuato cuenta con muchos museos.
Guanajuato se distingue por que en esa tierra hay un mineral que hace que la gente no se descomponga y se momifiquen, entonces de los panteones sacan la gente ya hecha momia y la exhiben en los museos.
Hay muchos lugares donde puedes vacacionar .En Guanajuato también hay un enorme sombrero de charro donde te puedes tomar la clásica foto del recuerdo.


PICTOGRAMA: En la pictografía, expresión de un significado de extensión variable mediante su representación plástica según las civilizaciones respectivas.
HIPERTEXTO: Ligas o refererencias de un tema que aparecen en un texto presentado en la pantalla.
EIDETICA: Imágenes visuales producidas en la mente de un sujeto con total fidelidad de objeto percibido y en ausencia de este.
JEROGLIFICO: Escritura compuesta de figuras representativas de ideas.
PERGAMINO: Material de escritura .Piel de res sin escurrir y aislada .Se utiliza en la edad media para documentos y libros.
HIPERVINCULO: Referencia de sitios paginas web relacionados con un determinado tema.
ABSTRACTO: Indica o significa alguna cualidad con exclusión del sujeto en que se da esta
TOPICO: Frase hecha muy usada en la conversación.
INCONSISTENCIA: Ausencia de estabilidad
SINOPSIS: Suma, resumen comprendido.
PARRAFO DE CONTRASTE
FATIMA DENISSE

Es delgada Es delgada
Tiene 11años tiene 7 años
Ojos grandes ojos grandes

Es moreno es aperlada
Es delgada es delgada
Tiene nariz pequeña tiene nariz pequeña
Boca pequeña boca pequeña
Tiene pelo largo tiene pelo corto
Su pelo es castaño su pelo es castaño
Tiene pelo ondulado tiene pelo chino
Es traviesa es traviesa
Buena onda buena onda
Fátima es media alta, tiene 11 años, ojos grandes, morena, delgada, tiene nariz pequeña, boca pequeña, pelo largo de color castaño y ondulado, es traviesa, buena onda pero avécese peleonera.
Denisse es bajita, tiene 7 años, ojos grandes, aperlada, delgada, tiene nariz pequeña, pelo corto de color castaño y chino, es buena onda y su boca es pequeña.
SEMEJANZAS DIFERENCIAS
Tiene ojos grandes no son de la misma altura
Son delgadas tienen diferente edad
Tienen boca pequeña tienen diferente color de piel
Su pelo es castaño tienen diferente tamaño de pelo
Son traviesas
Son buena onda

DENOTACION Y CONNOTACION

DENOTACION
ENFERMERA: la que asiste a los enfermos
MUERTE: cesación o termino de la vida
NATIVIDAD: nacimiento de Jesús.
DOCTOR: quien posee un titulo universitario que acredita sus conocimientos en la ciencia medica.
MEXICANO: ser originario de México.
CONNOTACION
ENFERMERA: es aquella que cuando estoy enferma me cuida, me vacuna, me inyecta, pero también me da medicina.
MUERTE: es tristeza dolor y llevar ofrendas a mis familiares al panteón
NAVIDAD: regalos, felicidad, alegría, fiesta, convivencia familiar.
DOCTOR: es aquel que me cura cuando estoy enferma y me da medicinas y también me cuida
MEXICANO: es respetar mi bandera y rendirle honores, respetar a la gente que también es mexicanos.

viernes, 9 de octubre de 2009

ESTRUCTURA .

ESTRUCTURA .Los párrafos se estructuran de forma diferenciado de acuerdo a los diferentes tipos de escritura .En este tipo de escritos la escritutura del párrafo soporta la argumentación .Un párrafo párrafo puede ser tan corto como una palabra o abarcar varias paginas.
CLASES DE PARRAFOS
Los párrafos más comunes se explican a continuación ç
.NARRACION
.DEFINICION
.CLASIFICACION Y DIVISION
.DESCRIPCION
PARRAFO DE NARRACION O EXPLICACION
Con este tipo de párrafo, el redactor espera interesar al lector con una buena explicación punto de vista hitorit. La narración sirve para explicar, opinar sobre experiencias personales o elegir el objeto, idea o acción que se prefiere.
PALABRA FRECUENTEMENTO USADAS EN EL PARRAFO DE NARRACION
En mi opinión
Yo creo que
Mi idea es que
Yo considero que
Yo pienso que
Yo entiendo que
Me parece que
Yo espero que
Me gusta que
Me disgusta que
Yo siento que
PARRAFO DE DEFINICION
En este párrafo se explica el significado o el concepto de la palabra clave o idea principal.
PALABRAS FRECUENTEMENTO USADAS EN EL PARRAFO:
Se define como
Es un tipo de
PARRAFO DE CASIFICACION Y DIVISION
Cuando se escribe un párrafo de clasificación se agrupan cosas o ideas del mismo tipo en categorías específicas, como:
*mas útiles, modernamente útiles, no útiles.
*relevante, menos relevante, al menos relevante, no relevante.
*mayor calidad, buena calidad, regular calidad, pobre calidad.
Palabras frecuentemente usadas en el párrafo de clasificación división:
Es un tipo de
Puede vivirse en
Pertenece a
Se divide en
Es una parte de
Encaja dentro de
Esta agrupado con
Esta relacionado a
Esta asociado con
Ejemplo
Oración principal: hay tres tipos de propietarios de libros.
Categoría 1: el primer grupo de ellos tiene todas las colecciones y los libros mas vendidos intactos y sin leer. NO LECTOR.
Categoría 2: el segundo tipo posee una gran cantidad de libros, unos cuantos de ellos leídos, muchos de ellos guardados pero la mayoría de ellos limpios y briantes como si recién fueron comprados. LECTOR OCASIONAL.
CATEGORIA 3: el tercer tipo tiene pocos libros o muchos, pero cada uno de ellos esta con los extremos maltratados, débiles y sueltos por el uso continuo. LECTOR.
Párrafo de clasificación y división
Las palabras descriptivas que se usan dependen de la impresión en particular que el escritor quiere.
Palabras frecuentemente usadas en el párrafo de descripción:
Propiedades: tamaño, color, forma, propósito
Medición: largo, ancho, peso, velocidad
Analogía: se parece a, parece
Localización: en, cerca de, sobre, debajo de, junto a, norte, sur
Párrafo de comparación y contraste
En este tipo de párrafo se muestra las similitudes y las diferencias entre dos o mas personas, lugares, objeto o ideas.
Similitudes: es similar a, ambos, también.
Diferencias: por otro lado, sin embargo, pero, en contraste, difiere de, mientras que, a diferencia de
Ejemplo de comparación:
Un auto buik, que mide más de 5 metros y pesa más de 1380 kilos, es grande y se desplaza muy bien en el camino.
Las gemelas son tan diferentes como lo son dos personas cualquiera. Luisa, quien siempre esta esperando que la invite a una fiesta, tiene cabello oscuro, ojos marrones, y una personalidad extrovertida.
Métodos de organización del párrafo al mezclar la comparación y el contraste
*Método de la Alternancia entre Puntos
Punto 1: comparar la longitud y ancho de estos autos.
Punto 2: comparar el prestigio ganado en estos años.
Punto 3: comparar la confortabilidad de ambos autos.
Mercedes…
Cadillac…
Mercedes…
Cadillc…
Mercedes…
Cadillc…
Punto 4: comparar el nivel social ganado por estos autos.
*Método de Bloques
El ejemplo que se usara para presentar este método es la comparación entre dos hermanas gemelas: Sandra y Cecilia.
Bloque 1: Sandra.
Bloque 2 Cecilia.
*método de la mezcla de comparación-contraste
Este método se usa cuando se quiere
Comparar y contrastar en el mismo párrafo.
Bloque 1: comparaciones
Mercedes…
Cadillac…
Punto 1: apearencia física
Punto 2: personalidad
Punto 3: vocación
Punto 1: apariencia física
Punto 2: personalidad
Punto 3: vocacional
Denotación y connotación
Connotación la connotación esta en función de determinadas experiencias y valores asociados al significado.
DENOTACION Y CONOTACION
Denotación la denotación es básicamente es la relación entre una palabra y aquello a lo que se refiere
Connotación La connotación esta en función de determinadas experiencias y valores asociados al significado
De esta forma, mientras de perro y chucho denotan el mismo significado sus connotaciones son muy diferentes
ESTRATEGIAS DE LECTURA
Las estragáis de lectura son aquellas tácticas espontaneas que utiliza el lector para abordar y comprender el texto. Todo lector debe utilizar estrategias para hacer frente a los diferentes portadores
INTENTAR DAR SIGNIFICADO A TODOS LOS DATOS FACILITANDO LA COMPRENSION SOBRE EL SENTIDO DEL TEXTO .LUEGO ESTOS DATOS PODRAN SER CONFRONTADOS MEDIANTE LA LECTURA
.REALIZAR UNA PRIMERA LECTURA SILENCIOSA.
.RELEER LOS TEXTOS LAS VECES QUE SE REQUIERA
.DESCUBRIR O ANTICIPAR EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS DESCONOCIDAS QUE APARESCAN (EN CASO NECESARIO, UTILIZAR EL DICCIONARIO)
PROPOSITO DE LA LECTURA
ENCONTRAMOS UNA AMPLIA DIVERSIDAD DE PORTADORES DE TEXTOS CUYAS FUNCIONES VARIAS SEGÚN SU OBJETIVO
Citaremos las funciones de lectura que señala Isabel Solé en “El multibrillo” de Claudia Molinari y Susana Wolman:
LEER PARA OBTENER UNA INFORMACION EN GENERAL: Es para extraer una idea global del texto
LEER PARA SEGUIR INSTRUCCIONES: Para efectuar una acción determinada
LEER PARA COMUNICAR UN TEXTO A OTRO: Lectura en voz alta frente a un auditorio, es el único medio para acceder al escrito.
LEER POR PLACER:”En la búsqueda del placer el lector es fuente inagotable de procedimientos: relee párrafos o el libro entero, saltea capítulos, se adelante y lee el final etc.
ESTRATEGIAS DE LECTURA PARA LA ADQUISICION DE CONOCIMIENTO
ACTIVAR EL CONOCIMIENTO PREVIO
Un ESQUEMA es una ESTRUCTURA ABSTRACTA DE DATOS EN LA MEMORIA A LARGO PLAZO (MLP), ES EL CONOCIMIENTO ORGANIZADO QUE TENEMOS ALMACENADO EN NUESTRO SISTEMA DE MEMORIA PERMANENTE. En el caso de la compresión de los textos, en particular, los esquemas contienen “espacios” que pueden llenarse con información del texto a partir de experiencias frecuentes
Según la teoría del esquema , la COMPRESION ES UN ASUNTO DE ACTIVACION O DE ACTIVACION O DE CONSTRUCCION DE UN ESQUEMA QUE OFRECE UNA EXPLICACION COHERENTE DE LAS RELACIONES ENTRE LOS EVENTOS REFERIDOS EN UN TEXTO .Los esquemas pueden cumplir varias funciones:
1. PROVEEN UNA ESTRUCTURA que permite asimilar la información que se recibe
2DIRIGEN LA ATENCION DEL LECTOR ya que le permiten determinar cuales son los aspectos más importantes del texto
3PERMITEN LA ELABORACION DE INFERENCIAS
4AYUDAN AL APRENDIZ A BUSCAR INFORMACION en su sistema de memoria
5. FACILITAN LA INTEGRACION DE INFORMACION
6. PERMITEN LA RECONSTRUCION INFERENCIAL
La activación del conocimiento previo es determinante par lo que se aprende y se recuerda; por ello es importante que tú como docente:
1. ESQUEMAS DE CONOCIMIENTO apropiados ya que estos ofrecen un marco semántico para interpretar y asimilar la información nueva.
2. DESARROLLES en tus estudiantes las ESTRUCTURAS DE CONOCIMIENTO o esquemas que les permitan comprender textos con contenidos específicos
3. ENSEÑES A TUS ESTUDIANTES A ACTIVAR SU CONOCIMIENTO PREVIO y al integrarlo con el nuevo ya que la construcción de esquemas facilita la retención de información mediante la elaboración y organización de las ideas.
4.ACTIVES EL CONOCIMIENTO PREVIO DE ESTUDIANTES ANTES DE INICIAR CADA SECION DE CLASES esta actividad la puedes llevar acabo mediante preguntas para indagar acerca de la naturaleza de su conocimiento previo
RECONOCER Y UTILIZAR LA ESTRUCTURA DEL TEXTO
Los textos poseen características propias .Los materiales en prosa generan resultados de aprendizaje diferentes a lo de materiales verbales simples (vocablos) incluso bajo condiciones de aprendizaje similares
Se han identificado tres niveles de un texto: la ESTRUCTURA DE ALTIO NIVEL (mi reestructura) las ideas principales (macro posiciones)y las ideas secundarias (micro proposiciones).
LA MACROESTRUCTURA
La MACROESTRUCTURA es el PATRON ORGANIZACIONAL DE UN TEXTO, se puede caracterizar de acuerdo con el tipo de estructura que interrelaciona los tópicos abordados en el
Meyer (1975) ha identificado cinco tipos de macro estructura: ANTECEDENTE /CONSECUENTE, COMPARACION, AGRUPACION, DESCRIPCION Y RESPUESTA
1. La estructura ANTECEDENTE /CONSECUENTE es aquella que muestra la relación causal entre los tópicos del texto, es decir, un antecedente con una consecuencia
2La estructura de COMPARACION señala las semejanzas y diferencias entre dos o mas tópicos
3. la estructura de AGRUPACION es aquella que evidencia como se relacionan las ideas y los eventos y se conforman en un grupo sobre la base de los elementos que tienen en común.
4. los textos organizados con una estructura DESCRIPTIVA presentan un tópico y ofrecen más información acerca del tema con atributos, explicaciones o ambientación.
5. la macro estructura de RESPUESTA incluye formatos de pregunta/respuesta y de problema/solución.
Los textos narrativos se caracterizan porque refieren una información sobre algún tópico cuya característica más importante es que transcurre en un tiempo determinado.
Los textos descriptivos, por su parte, intentan definir, describir, explicar, relacionar, clasificar o hipotetizar conceptos referidos a objetos o hechos.
LAS MACROPROPOSICIONES
Otro nivel del texto lo constituye la idea principal, la idea central o el nivel de las macro proposiciones.
Las macro proposiciones o idea principales conforman la macro estructura de un texto.
Se ha encontrado que el reconocimiento y la identificación de la estructura del texto constituyen una actividad fundamental para su compresión, en tal sentido, es conveniente que tú, como docente:
1. Enseñes a tus estudiantes a reconocer e IDENTIFICAR DIFERENTES TIPOS DE ESTRUCTURA DE TEXTOS, de manera tal, que puedan saber que esperar de un texto en particular.
2. Ofrezcas a tus estudiantes una gran variedad de textos con el fin de FAMILIARIZARLOS CON LAS DIFERENTES ESTRUCTURA: textos científicos, textos narrativos, textos expositivos, etc.
SUPERVISIÓN Y REGULACIÓN DE LA PROPIA COMPRENSIÓN
Se refiere a la necesidad de identificar cuando lo leído no es comprensible, pero principalmente reconoce las causas de esa incomprensión, las cuáles pueden ser de construcción, referidas de las definiciones ortográficas.
En líneas generales, podemos señalar cuatro reglas que los lectores utilizamos cuando intentamos resumir el contenido de un texto:
1. omitir.
2. Seleccionar.
3. Generalizar.
4. construir o integrar.
Omitimos: aquellas información que para los propósitos de nuestra lectura podemos considerar poco importante.
Cuando seleccionamos, suprimimos información porque resulta obvia, porque es de algún modo redundante y, porque, innecesaria.
Mediante la generalización se abstrae de un conjunto de conceptos uno de nivel superior capaz de englobarlos (=Entró en la cocina y vio encima de la mesa cerezas, fresas, manzanas, melocotones, naranjas…00Lo que vio fueron frutas).
Cuando construimos o integramos elaboramos una nueva información que sustituye a la anterior, con la particularidad de que dicha información no suele estar en el texto.
Resumir un texto requiere poder tratar la información que contiene de modo que pueda omitirse la que es poco importante o redundante.
Enseñar a resumir párrafos requiere enseñar a:
Encontrar el tema del párrafo y a identificar la información trivial para desecharla.
Desechar la información que se repita.
Determinar cómo se agrupan las ideas para encontrar formas de englobarlas.
Identificar una frase-resumen del párrafo o bien a elaborada.
El resumen exige la identificación de las ideas principales y de las relaciones que entre ellas establece el lector DE ACUERDO CON SUS OBJECTIVOS DE LECTURA Y CONOCIMIENTOS PREVIOS a ella.
Cuando los alumnos resumen para aprender, les invitamos a hacerlo a partir de textos expositivos porque elaboran un resumen ((interno)), desde sí mismos, APORTANDO LOS CONOCIMIENTOS QUE YA TIENEN.
Una PREGUNTA PERTINENTE es aquella que es coherente con el objetivo que se persigue mediante la lectura.
A la hora de resumir una narración, serán preguntas pertinentes las que permitan establecer el núcleo argumental: el problema, la acción y la resolución.
Las preguntas de respuesta literal conducen a los muchachos a decir lo que pone el texto.
Las preguntas piensa y busca y las de elaboración personal les llevan a:
Leer entre líneas.
Formarse una opinión.
MECANISMOS DE COHERENCIA
Una de las características de los textos es la coherencia, es decir la cualidad de relacionar las partes entre si y con el tema que se desarrolla.
Los mecanismos de coherencia son el mejor camino que hay para evitar las equivocaciones en la expresión y descubrir el error cuando esta en un escrito.
Los principales mecanismos de coherencia son:
*causa a efecto: afirma que el resultado proviene de una raíz, que todo efecto tiene una consecuencia.
*la certeza de la fuente: indica que un dato se encuentra con seguridad en un lugar. Ejemplo:
Las pirámides mayas se encuentran en el sur de México:
*condición: toda frase condicional inicia con un si o con un en caso de. El incumplimiento de la condición quita veracidad al texto.
MODOS DISCURSIVOS
La manera en que el autor organiza su texto para expresar una intención recibe el nombre de modo discursivo.
DEFINICIÓN. Fija el significado del objeto o enunciado.
DEMOSTRACIÓN. Expone un tema o hecho partiendo de verdades evidentes.
COMPARACIÓN. Señalan semejantes y diferentes entre dos o más elementos que se analizan en el texto.
ESPECIFICACIÓN. Distinción o presión de características.
ENUMERACIÓN. Hace un recuento de las partes del que se analizan en el texto.
REFUTACIÓN. Contradicción o impugnación de un argumento.
EJEMPLIFICACIÓN. Demuestra, ilustra o autoriza con ejemplos lo que se dice.
REFERENCIA. Alusión a aspectos relacionados con el tópico o tema.
RECAPITULACIÓN. Se refiere a recordar por orden y de manera breve lo expresado con extensión.
AMPLIFICACIÓN. Desarrolla los argumentos para enriquecer el tema y ser mas claro.

jueves, 8 de octubre de 2009

EL PARRAFO

EL PARRAFO
El párrafo es unidad grafica y de sentido .Esta dividido en dos aspectos importantes ``párrafo formal``-``párrafo conceptual ``.El párrafo formal se inicia generalmente con sangría y letra mayúscula y termina con punto y a parte .
El párrafo conceptual contiene ideas que además establecen una jerarquía entre ellos .Podemos definir el párrafo como una estructura lingüística que expresa el desarrollo de una idea central.
DIFINICION
Se suele definir el párrafo como un conjunto de frases relacionadas que desarrollan un único tema .Es unidad intermedia superior a la oración e inferior al apartado o texto con valor grfico y significativo.
METODOS DE DESARROLLO
Existen varios métodos de elaboración de un párrafo para elaborar un párrafo .Al elaborar un párrafo se deben de tomar en cuenta los detalles basados en una descripción con la finalidad de transmitir una idea clara al lector. Lo básico es definir de una forma concreta y con un orden establecido el objeto animal , ciencia o cosa que se desea desarrollar criterios como anti tesis , comparación y ejemplos para darle versatilidad al párrafo .podemos concluir que un párrafo esta compuesto por una oración principal y varias oraciones importantes , la oración principal o tematica que es lo que se sintetiza al párrafo ,o sea ,extrae la idea general acerca del tema que estamos desarrollando .Las oraciones secundarias complementan la oración principal y definen los atributos y cualidades de la oración principal .
ESTRUCTURA UNIDAD Y COHERENCIA
CUALIDADES DEL PERRAFO
Redactar es escribir claro integro breve y original .Al redactar un párrafo se debe de tomar en cuenta ciertas cualidades que ayudaron a la presentación clara y presisa del mensaje.
UNIDAD
La unidad determina el criterio de redacción de un párrafo .Todas las oraciones de un párrafo deben de estar relacionadas con la oración principal para que pueda decirse que pueda decirse que pueda decirse que hay unidad.
LA COHERENCIA: la coherencia consiste en seguir el orden lógico de las ideas que conforman el párrafo .Es decir, todas las oraciones se suceden en orden lógico y natural.
ELEMENTOS ENLACE: en la redacción de párrafos de coherencia se pone de relieve utilizando elementos de enlace y de transición .En la redacciojin de párrafo se usan diferentes clases de nexos que ayudaran a presentar a un mensaje claro y coherente.
ESTRUCTURA .Los párrafos se estructuran de forma diferenciado de acuerdo a los diferentes tipos de escritura .En este tipo de escritos la escritutura del párrafo soporta la argumentación .Un párrafo párrafo puede ser tan corto como una palabra o abarcar varias paginas.
CLASES DE PARRAFOS
Los párrafos más comunes se explican a continuación ç
.NARRACION
.DEFINICION
.CLASIFICACION Y DIVISION
.DESCRIPCION
PARRAFO DE NARRACION O EXPLICACION
Con este tipo de párrafo, el redactor espera interesar al lector con una buena explicación punto de vista hitorit. La narración sirve para explicar, opinar sobre experiencias personales o elegir el objeto, idea o acción que se prefiere.
PALABRA FRECUENTEMENTO USADAS EN EL PARRAFO DE NARRACION
En mi opinión
Yo creo que
Mi idea es que
Yo considero que
Yo pienso que
Yo entiendo que
Me parece que
Yo espero que
Me gusta que
Me disgusta que
Yo siento que
PARRAFO DE DEFINICION
En este párrafo se explica el significado oel concepto de la palabra clave o idea principal .
PALABRAS FRECUENTEMENTO USADAS EN EL PARRAFO:
Se define como
Es un tipo de
PARRAFO DE CASIFICACION Y DIVISION
Cuando se escribe un párrafo de clasificación se agrupan cosas o ideas del mismo tipo en categorías específicas, como:
*mas útiles, modernamente útiles, no útiles.
*relevante, menos relevante, al menos relevante, no relevante.
*mayor calidad, buena calidad, regular calidad, pobre calidad.
Palabras frecuentemente usadas en el párrafo de clasificación división:
Es un tipo de
Puede vivirse en
Pertenece a
Se divide en
Es una parte de
Encaja dentro de
Esta agrupado con
Esta relacionado a
Esta asociado con
Ejemplo
Oración principal: hay tres tipos de propietarios de libros.
Categoría 1: el primer grupo de ellos tiene todas las colecciones y los libros mas vendidos intactos y sin leer. NO LECTOR.
Categoría 2: el segundo tipo posee una gran cantidad de libros, unos cuantos de ellos leídos, muchos de ellos guardados pero la mayoría de ellos limpios y briantes como si recién fueron comprados. LECTOR OCASIONAL.
CATEGORIA 3: el tercer tipo tiene pocos libros o muchos, pero cada uno de ellos esta con los extremos maltratados, débiles y sueltos por el uso continuo. LECTOR.
Párrafo de clasificación y división
Las palabras descriptivas que se usan dependen de la impresión en particular que el escritor quiere.
Palabras frecuentemente usadas en el párrafo de descripción:
Propiedades: tamaño, color, forma, propósito
Medición: largo, ancho, peso, velocidad
Analogía: se parece a, parece
Localización: en, cerca de, sobre, debajo de, junto a, norte, sur
Párrafo de comparación y contraste
En este tipo de párrafo se muestra las similitudes y las diferencias entre dos o mas personas, lugares, objeto o ideas.
Similitudes: es similar a, ambos, también.
Diferencias: por otro lado, sin embargo, pero, en contraste, difiere de, mientras que, a diferencia de
Ejemplo de comparación:
Un auto buik, que mide más de 5 metros y pesa más de 1380 kilos, es grande y se desplaza muy bien en el camino.
Las gemelas son tan diferentes como lo son dos personas cualquiera. Luisa, quien siempre esta esperando que la invite a una fiesta, tiene cabello oscuro, ojos marrones, y una personalidad extrovertida.
Métodos de organización del párrafo al mezclar la comparación y el contraste
*Método de la Alternancia entre Puntos
Punto 1: comparar la longitud y ancho de estos autos.
Punto 2: comparar el prestigio ganado en estos años.
Punto 3: comparar la confortabilidad de ambos autos.
Mercedes…
Cadillac…
Mercedes…
Cadillc…
Mercedes…
Cadillc…
Punto 4: comparar el nivel social ganado por estos autos.
*Método de Bloques
El ejemplo que se usara para presentar este método es la comparación entre dos hermanas gemelas: Sandra y Cecilia.
Bloque 1: Sandra.
Bloque 2 Cecilia.
*método de la mezcla de comparación-contraste
Este método se usa cuando se quiere
Comparar y contrastar en el mismo párrafo.
Bloque 1: comparaciones
Mercedes…
Cadillac…
Punto 1: apearencia física
Punto 2: personalidad
Punto 3: vocación
Punto 1: apariencia física
Punto 2: personalidad
Punto 3: vocacional
Denotación y connotación
Connotación la connotación esta en función de determinadas experiencias y valores asociados al significado.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

LECTURA..SECUENCIA.2

La lectura es el proceso de recuperación y aprehensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente lenguaje ya sea visual auditivo o táctil por ejemplo el sistema braille otro tipo de lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales como la notación de pictogramas .La lectura no es una actividad neutra pone en juego al lector y una serie de relaciones complejas con el texto.
WEAVER ha planteado tres definiciones para lectura
1saber leer significa saber pronunciar las palabras escritas
2saber leer significa saber identificar y el significados de cada uno de ellas
MECANICA DE LECTURA
La FISOLOGIA permite comprender la capacidad humana de leer desde el punto de vista biológico
La PSICOLOGIA ayuda a definir el proceso mental que se lleva a cabo mediante la lectura, ya sea con la fase de decodificación de caracteres, símbolos o imágenes en la fase de asociación de la visualización con la palabra
La PEDAGOGIA clínica se ocupa de los aspectos educativos en cuanto al proceso de aprendizaje, enseñanza de la lecto-escrita
PROCESO DE LECTURA
El proceso mediante el cual leemos consta de cuatro pasos
1la VISUALIZASION cuando leemos no desplazamos de manera continua la mirada sore las palabras sino que realizamos un proceso descontinúo cada palabra absorbe la fijación escolar durante unos 200-250 milisegundos.
2laFUNCION articulación oral consiste, se podría decir que la información pasa de la vista a habla. En esta etapa en la que puede darse la vocalización y subvocalizacion de la lectura.
3la AUDICION la información pasa del habla al oído la sonorización introauditiva es generalmente inconsciente
4la CEREBRACION la información pasa del oído al cerebro y se integran los elementos que van llegando separados con esta etapa culmina el proceso de comprensión.
LECTURAS ESPECIALES
La lección de escrituras diferentes a las de las lenguas del poniente o de escrituras para personas ciegas o notación musical se diferencia mucho de la ya descrita.
DIRECCIONALIDAD DE LA LECTURA.
Experimentos con escrituras diferentes han demostrado que no solo los movimientos oculares acostumbran a la dirección de leer sino todo el sistema excepcional.
CARACTERES ESPECIALES.
Escrituras que se usan caracteres especiales no tienen alfabeto. Por ejemplo en la escritura china cada carácter representa una silaba, es decir al leer un texto carácter por carácter se puede vocalizar silaba por silaba.
BRAILLE.
Braille es una escritura táctil usadas por personas ciegas es decir se lee con las manos en lugar de las manos en lugar de los ojos.la lección de esta escritura es mucho mas secuencial y despacio que la de escritura visual.
NOTACION MUSICAL.
Notación musical es la escritura para anotar música aunque es posible contar una melodía por notas no es posible vocalizar esta escritura directamente, especialmente si contiene acordes es decir varias notas suenan simultáneamente.
La lección de fórmulas, por ejemplo FORMULAS MATEMÁTICAS.
en matemáticas o química, se distingue de lector a lector. La compresión de fórmulas es terreno interesante pero hay pocas experimentos en este ámbito.
TÉCNICAS DE LECTURA.
Hay distintas técnicas de lectura que sirven para adaptar la manera de leer al objetivo que persigue el lector. En general estos objetivos son contrarios y es necesario concertar un balance entre los dos.
TÉCNICAS CONVENCIONALES
Entre las técnicas convencionales, que persiguen maximizar la comprensión, se encuentran la lectura secuencial, la lectura intensiva y la lectura puntual.
LECTURA SECUENCIAL
La lectura secuencial es la forma común de leer un texto. El lector lee en su tiempo individual desde el principio al fin sin repeticiones u omisiones.
LECTURA INTENSIVA
El destino de la lectura intensiva es comprender el texto completo y analizar las intenciones del lector.
LECTURA PUNTUAL
Al leer un texto puntual el lector solamente lee los pasajes que interesan. A partir del siglo xvlll, comienza la lectura intensiva, ésta era reservada solo para unos pocos (monjes y estudiantes de las universidades y academias).
El lector reconstruye el libro y el sentido.
TÉCNICAS ENFOCADAS A LA VELOCIDAD DE LA LECTURA.
VELOCIDAD DE LA LECTURA
• Para memorización, menos de 100 ppm.
• Lectura para aprendizaje (100-200 ppm).
• Lectura de comprensión (200-400 ppm).
• Lectura veloz:
• Informativo (400-700 ppm).
• De exploración (más de 700 ppm).
Entre ellas, la lectura de compresión es probablemente el proceso más importante, ya que es la que motivo la lectura cotidiana de la mayor parte de la gente.
Entre las técnicas de lectura que buscan mejorar la velocidad están la lectura diagonal, el Scaming, SpeedReading y Photo Reading.
LECTURA DIAGONAL
En la lectura diagonal el lector solamente lee los pasajes especiales de un texto, como títulos, la primera fase de un párrafo, palabras acentuadas tipográficamente (negritas, cursivo), párrafos importantes (resumen en; conclusión) y en los entornos de termina conclusiones ({{por eso}}) y términos técnicos ({{costos fijos}}).
Se llama lectura diagonal porque la mirada se mueve rápidamente de la esquina izquierda y arriba a la esquina de la derecha y abajo.

ESCANEO
Scaming es una técnica para buscar términos individuales en un texto, basado en la teoría de identificación de palabras comparando sus imágenes.

HISTORIA DE LA LECTURA VELOZ
El uso de técnicas para lectura veloz comenzó a desarrollarse a principios del siglo xx, cuando el volumen de la información escrita había aumentando considerablemente y debía estar al alcance de mayor número de personas.
En respuesta a ello se ideó el llamado ¨método taquitoscopico¨, que consistía en mostrar aviones pantalla durante pocos segundos para adiestrar a los pilotos a distinguirlos.
El incremento en la velocidad de lectura observando en los soldados que emplean el método taquitoscopico se debió probablemente a la motivación.
Las técnicas modernas de lectura veloz se enfocan en la ´´captación dinámica´´, es decir, pretender llegar a una lectura mental directa que permita ahorrar el tiempo de los pasos 2y3 (la vocalización y la audición).
LA TÉCNICA DE LECTURA VELOZ
La técnica conocida como Speed Reading (o lectura veloz) combina muchos aspectos diferentes para leer más rápido.
Algunos críticos dicen que esta técnica solamente es la lectura diagonal con nombre diferente, combinado con factores conocidos por sentido común.
Muchos han desarrollado la capacidad de lectura veloz por sus propios medios, y coinciden en que la única clave es la concentración.
PHOTO READING
En el photoGeading, inventado por Paul R. scheele, el lector lee una página total.
Al principio gana una idea general del texto usando lectura diagonal para leer índice, títulos y párrafos especiales como el texto es el revés de un libro.
HISTORIA DE LA LECTURA
EN LA ANTIGÜEDAD
Los primeros jeroglíficas fueron diseñados hace 5 000 años, en cambio los alfabetos fonéticos más antiguas tienen alrededor de 3500 años.
Entre el siglo ll y el lv, la introducción del pergamino redacción de obras compuestas por varios folios largos que podían guardarse juntos y leerse consecutivamente.
En las confesiones de san Agustín de Hipona se menciona su estupefacción cuando vio a Ambroise de Milán leer en silencio.
EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO
La censura eclesiástico, tuvo entre sus primeros antecedentes el establecimiento de la licencia previa de impresión en la diócesis de Metz en 1485.
En España la licencia previa del consejo Real a la edición de las obras fue extendida a todo el territorio por disposición de la corona.
ÉPOCA CONTEMPORÁNEA
Hoy en día la lectura es el principal medio por el cual la gente recibe información (aún a través de una pantalla).
Salvo contados excepciones, antes de la Revolución industrial la gente alfabetizada o la letra era un pequeño porcentaje de la población en cualquier nación.
BIBLIA DE GUTENBERG
La lectura se convirtió en una actividad de muchas personas en el siglo XVlll. Ente los obreros, la novela por entregas continuo leyéndose en voz alta hasta la primera Guerra Mundial.
En donde se consinsidera como una de los derechos importantes del individuo el ser capaz de leer la Biblia.
LA LECTURA EN LÍNEA
*libro-el libro electrónico o e – book
Articulo principal: libro – e
Los libros electrónicos son una versión electrónica o digital de un libro (con una edición bastante similar o igual a una versión en papel).
*EL HIPERTEXTO
Articulo principal Ezine
Publicaciones periódicas que emplean como medio de difusión un formato electrónico y que suelen estar estructuradas con hipertxto.
*BLOG
Articulo principal: blog.
Bitácora web que recopila cronológicamente archivos del texto, imagen o sonido de uno o más autores.
*BIBLIOTECA VIRTUAL
Articulo principal: Biblioteca virtual.
Son bibliotecas que ofrecen su acervo (documentos digitalizados e e-book) a los usuarios a través de internet.
*COMUNIDADES VIRTUAL
Articulo principal: comunidad virtual.
Existen varios métodos de enseñanza de la lectura; la más relevante son los siguientes:
• El método fónico se basa en el principio alfabético, el cual implica la asociación más o menos directa entre fonemas y grafema.
El método, obviamente sólo útil en lenguas con sistemas de escritura alfabético, plantea problemas en algunas de estas, donde la relación fenema/letra no es ni mucho menos unidireccional.
• El método global, por su parte, considera que la atención debe centrarse en las palabras pues son las unidades que tienen significado, que es al final el objetivo de la lectura.

• El método constructivista, basada en la obra de Jean Piaget, plantea la enseñanza de la lectura a partir de las hipótesis implícitas que el niño desarrolla acerca del fonológico.

PROMOCIÓN DE LA LECTURA
La compresión de lectura tiene mayor peso dentro del contexto de los ejercicios del razonamiento y tiene como objetivo desarrollar la habilidad para leer en forma analítica, constituye uno de los objetivos básicos de los nuevos enfoques de la enseñanza.
EVALUACIÓN DE LA LECTURA
Dado que la lectura interviene en la adquisición de múltiples tipos de conocimiento, existen diversos tipos de prueba de lectura, que varían de acuerdo con lo que se pretenda evaluar y si se aplican en niños o en adultos.
Los tipos comunes de prueba de lectura son;
• Lectura visual de palabras: se emplean palabras incrementado la dificultad hasta que el lector no puede leer o entender la que se le presenta.
• Lectura de ´´no palabras´´: se emplea listas de silabas pronúnciales pero sin sentido que deben ser ideas en voz alta.
• Lectura de comprensión: de presenta al lector o pasaje del mismo que puede ser leído en silencio o en voz alta. Luego se plantean preguntas relacionadas para evaluar qué se ha comprendido.
• Fluidez de lectura: se evalúa la velocidad con la que el individuo puede nombrar palabras.
• Presión de lectura: se evalúa la habilidad de nombrar correctamente las palabras de una página.

lunes, 14 de septiembre de 2009

ejemplo de un texto dramatico

Sincronía Primavera 2006
________________________________________
Personaje principal y Carnavalización en el texto dramático Jesucristo Gómez de Vicente Leñero
María Lourdes Hernández Armenta
Universidad de Guadalajara
________________________________________
Personaje principal
En 1945 se encontraron los escritos de Nag Hammadi y con ello, se rescataron muchos de los valiosos libros que se tenían por perdidos. La literatura de alguna manera se ha visto influenciada por estos textos, algunos escritores se han dado a la tarea de mostrarnos una imagen de Jesús, diferente a la que por tantos años, la Iglesia nos ha dado. Este es el caso de Vicente Leñero que en El evangelio de Lucas Gavilán, hiciera posible que en la ciudad de México, naciera Jesucristo (Gómez) y que su calvario fuera el mismo de todos los mexicanos.
Jesucristo Gómez, es la versión dramática del Evangelio de Lucas Gavilán. Trataremos en este trabajo de conocer al personaje principal desde sus orígenes, es decir, los elementos que lo construyeron, así como la carnavalización en la obra, que le llega directa por ser ésta una paráfrasis del Evangelio de Lucas.
Nos dice Bajtín, que el autor crea a su personaje para evaluar el mundo que lo rodea, éste posee un carácter que crea y produce, su papel es fundamentalmente el de producir y construir. En este caso lo creativo en el personaje de Jesucristo Gómez, está en el elemento de la Teología de la Liberación, como literatura carnavalizada; mientras que la productividad y el constructivismo, se ve marcado por la lectura que hace de los Evangelios, estos elementos se mezclan, para darnos el punto de vista que tiene Leñero sobre el cristianismo.
Teología de la Liberación
Podemos encontrar dos tiempos históricos en la Teología de la Liberación: Tiempo de nacimiento (1962- 1984) y tiempo de re-definición y maduración de tareas (1984 – 2002). Como Jesucristo Gómez fue escrita durante la etapa de nacimiento, haremos una síntesis de ésta, para enmarcar la obra y poder hacer nuestro análisis.
Entre los años 1945 – 1970, se da en Europa un proceso de recuperación económica, social, cultural y espiritual, naciendo con ello un Estado de bienestar social y se impone un capitalismo reformista y social, esto es expansivo, permitiendo movilizaciones y organizaciones sociales. "En este contexto se inscribe el movimiento teológico europeo que se va expresar en el Concilio Vaticano II: recuperación espiritual de Europa y occidente, visión optimista del mundo y la historia, confianza en la capacidad social del sistema dominante y del hombre moderno." (RICHARD Pablo htt://perso.wanadoo.es/laicos/2002T-teologia-liberación)
La situación en América latina era diferente, se evidencia la crisis del mencionado modelo de desarrollo. Surge la Teoría de la Dependencia que menciona, que no puede haber desarrollo sin ruptura de la subordinación del Primer Mundo. No hay desarrollo sin liberación.
En 1959 triunfa la revolución cubana y del 70 al 73 triunfa en Chile el modelo de tránsito democrático al socialismo, pero esto provoca en la misma época una represión creciente a los movimientos de liberación y se instauran dictaduras militares en varios países. En este difícil contexto fue que recibimos e interpretamos el Concilio Vaticano II, que celebramos la II Conferencia del Episcopado latino-americano en Medellín y que nace la Teología del la liberación. El movimiento de liberación no sólo se dio en la teología, sino simultáneamente en las ciencias sociales, en la pintura, la literatura, la música, el teatro, el cine, etc.... (Ibid)
La crisis del capitalismo social dominante, se da en los años setenta especialmente en Europa, pero también, en el resto del mundo. En 1973 sufre Chile el golpe de Estado, consolidándose el neo-liberalismo como alternativa, y la ideología de la Seguridad Nacional como estrategia. En 1979 triunfa la revolución sandinista,
Pero ya desde 1980 el mundo está dominado por la figura contra-revolucionaria y anti-comunista del Ronald Reagan y Margaret Thatcher. En 1980 aparece el Documento de Santa Fe con importantes recomendaciones para Reagan (entre otras: "La política exterior de Estados Unidos debe empezar a contrarrestar la teología de la liberación"11,3). El cambio de contexto favorece la contra-reforma de la Iglesia, pero simultáneamente urge una redefinición de la Teología de la Liberación. (Ibid)
Los cuatro elementos fundantes y constitutivos de la Teología de la Liberación, en su primera etapa; que son los que nos interesa, son de manera sintética los siguientes. Fueron tomados textualmente del documento: 40 años de Teología de la Liberación en América Latina y El Caribe (1962-2002)
(1) Opción preferencial por los pobres: raíz y estructura básica y permanente de toda la Teología de la Liberación. Es la perspectiva que nos diferencia de las teologías progresistas del Primer Mundo, que nacen del diálogo con las ciencias sociales y la secularización. En la opción por los pobres, el pobre es el sujeto del Reino de Dios en la construcción de una sociedad alternativa. La opción por los pobres es la opción por una sociedad donde quepan todos y todas, en armonía con la naturaleza. Los pobres son sujetos con una cultura y espiritualidad propias, portadores de Espíritu y Libertad frente a la Ley y la Institución.
(2)Prioridad de la praxis: TL como acto segundo. El punto de partida de la TL fue siempre la praxis de liberación, con toda su densidad teórica, estrategia y orgánica. La TL no busca sólo interpretar la realidad desde fuera, sino transformarla desde dentro. No es un pensamiento abstracto o dogmático, sino "una reflexión crítica de la praxis histórica a la luz de la palabra de Dios", que acompaña el compromiso liberador de los cristianos. La práctica de la liberación siempre tuvo como horizonte una sociedad alternativa y el sujeto capaz de construirla. En aquel tiempo la alternativa era el socialismo. Algunas corrientes de la TL utilizaron el marxismo como instrumento de análisis de la realidad, sin asumir su dimensión política (el comunismo) o filosófica (el materialismo histórico).
(3) Espiritualidad: Teología con Espíritu. Teología con Espíritu. La TL se definió desde un principio como la Teología que nace del encuentro con el Dios de los Pobres al interior de una práctica de liberación. En este encuentro el obstáculo fundamental no era el ateísmo, sino la idolatría (perversión del sentido de Dios o sustitución de Dios por otros dioses). Esta idolatría la descubrimos sobre todo en las estructuras de dominación, pues es la idolatría lo que hace posible que el opresor oprima con buena conciencia y sin límite alguno. La idolatría transforma a los sujetos (personas) en cosas y a las cosas (mercancías, mercado tecnología) en sujetos. En este sentido la idolatría es la raíz del pecado social. El ‘ateísmo’, por el contrario, era una dimensión ‘positiva’ de la práctica de liberación. Nuestra cercanía mayor era con los revolucionarios ateos que con los opresores idólatras. Incluso, en nuestra espiritualidad, descubrimos la necesidad de pasar por un cierto ‘ateismo’ en la búsqueda oscura del Dios viviente. La espiritualidad se vivía en la oración, en la mística, en el arte, en el canto, la poesía, pero sobre todo en el testimonio, lo que llevaba muchas veces al martirio.
(4) Profetismo: Teología y Palabra de Dios. La TL se pensó a sí misma fundamentalmente como teología profética, no como teología dogmática o teología pastoral. Asumió el grito de los pobres y la defensa del Proyecto de Dios en la Iglesia y en la Sociedad. La Teología profética de la Liberación se enfrentó con la doctrina de la Seguridad Nacional y realizó un trabajo de animación creativa en el mundo de los pobres. (Tomados textualmente del documento: 40 años de Teología de la Liberación en América Latina y El Caribe (1962-2002 Pablo Richard: http://perso.wanadoo.es/laicos/2002/722T-teologia-liberacion.htm)
Como podemos ver en esta síntesis, la teología está totalmente enfocada hacia las clases sociales bajas, son los pobres su prioridad y el objetivo principal, es integrarlos a un sistema igualitario basado en las enseñanzas de Cristo, que nos dice la Teología de la Liberación, no han sido interpretadas y mucho menos aplicadas de manera correcta. Jesucristo Gómez se desenvuelve en esta obra bajo estos estatutos. No sabemos nada de sus estudios, sabemos que es un albañil que conoce muy bien los Evangelios, pero sobre todo, que desea poner en práctica lo que éstos, le han enseñado. Es un cristiano verdadero, dispuesto a darse a los demás y de enseñarles a éstos hacer lo mismo. "Jesucristo: ¿Qué me ven? No pongan esa cara...Ustedes me enseñan a pepenar basura, y yo les enseño luego, a los cuatro, a todos ustedes, a pepenar hombres."(LEÑERO 1986: 62,63)
Jesucristo Gómez, tiene su antecedente en Cristo, es una versión de éste en un contexto similar, en donde se comprueba que la situación de los pobres en algunas partes del mundo, siguen siendo igual que hace 2000 años, pero es a ellos a quienes el mensaje cristiano va dirigido, pues en él, existe una esperanza de vida mejor, no sólo desde el punto de vista económico – social, sino también espiritual. Trata a los demás como quieres que a ti te traten.
Jesucristo: ¿Qué pinche mérito tiene amar a los amigos? Esto lo hace cualquiera, hasta el más egoísta. Tampoco tiene mérito hacerle favores a darle regalos al que sabemos que después nos va a ayudar. Así se portan los explotadores, los comerciantes, los políticos. Lo valioso, lo de veras de veras valioso es amar a los enemigos y hacer el bien sin esperar nada a cambio. (Ibid: 65)

En este mensaje, Jesucristo enseña uno de los principios fundamentales del cristianismo: El amor, no sólo a sus semejantes, sino también a sus enemigos. El mensaje sigue: "Cada árbol se conoce por su fruto. No se recogen higos de los mezquites, ni de los huizaches se recogen guayabas. El hombre bueno saca lo bueno de su corazón bueno, y el malo: del corazón malo saca lo malo... El que quiere oír, que oiga, y al que le venga el saco que se lo ponga". (Ibid: 67)
También encontramos en Jesucristo Gómez, un punto fundamental de la Teología de la Liberación: el de enseñar a ser mejor. También en el siguiente fragmento, podemos ver el punto de vista muy particular de los milagros, cuando la gente que seguía a Jesucristo era mucha, y no tenían comida para ellos.

Los reunidos hacen lo indicado por Jesucristo: quienes traen viandas las llevan hasta donde se encuentran los discípulos. Estos recogen la comida en canastas y de inmediato empiezan a distribuirla. Mientras la comida se distribuye, Jesucristo reanuda su plática caminando entre la gente, ya acomodada para comer... (Ibid: 66, 67)
En Lucas, tenemos el milagro de la multiplicación de los panes, diferente a como lo trata Leñero. No se debe esperar el milagro. Jesucristo Gómez enseña lo que la Teología de la Liberación tiene muy claro: El verdadero milagro, está en ser mejores y saber compartir los bienes, la sociedad de la que hablaba Cristo, la justa, la igualitaria, sólo se logrará cuando el hombre cambie y aprenda a ser mejor consigo mismo y con los demás. Jesucristo Gómez no hizo milagros, en cambio, enseñó e hizo servicios: "atiende, se preocupa, toma como propios los problemas de los demás y les busca una solución" (LEÑERO1986:15).
Jesucristo Gómez, carga, como ya lo mencionamos; con la connotación de Cristo, éste por sus características únicas, ha sido analizado y estudiado por muchos, pero como es Bajtín nuestro teórico de apoyo, a continuación citaremos lo que dice de él:
En Cristo encontramos una síntesis, única por su profundidad, del solipsismo ético, de la infinita severidad del hombre para consigo mismo, esto es, de una actitud hacia su persona que es intachablemente pura, con una bondad hacia el otro que es de carácter ético y estético: aquí por primera vez se manifiesta una infinita profundización del yo-para –mí, pero este yo no es frío sino infinitamente bueno para con el otro, es un yo que hace toda la justicia al otro como tal, que descubre y afirma toda la plenitud de la particularidad valorativa del otro. Para este yo, todos los hombres se dividen en sí mismos, que es único, y en todos los demás hombres, en él mismo, que perdona a otros, y en otros los perdonados, él que es salvador y todos los demás, salvados, él quien acepta el peso del pecado y la expiación y todos los demás, liberados de este peso y expiados. De allí que en todas las normas de Cristo se opongan el yo y el otro: el sacrificio absoluto de sí mismo y el perdón absoluto para el otro. Pero el yo- para- mí es el otro para Dios. Dios ya no se define esencialmente como la voz de mi conciencia, como la pureza de la actitud hacia uno mismo, como la pureza de la arrepentida autonegación de todo lo dado en mí, Dios no es aquel en cuyas manos da miedo caer, no es aquel cuya vista da muerte (autocondena inmanente), sino que es el padre de los cielos que está por encima de mí y que me puede justificar y perdonar en los casos cuando yo desde mi interior no me puedo perdonar ni justificar por principio, permaneciendo puro para conmigo mismo. Lo que yo he de ser para otro, es Dios para mí. Aquello que él otro supera y rechaza en sí mismo como una dación mala, yo lo acepto y lo perdono en él como la querida carne del otro. (BAJTÍN 1999: 56,57)

Jesucristo Gómez, sigue la línea de Cristo. Es un ser lleno de amor incondicional hacia el otro, tiene conocimiento de Dios, no como lo ha enseñado la Iglesia, como un Dios que pide resignación para los sufrimientos humanos, sino como un Dios que perdona y que enseña a perdonar en el ejercicio del amor hacia el prójimo: porque lo que yo he de ser para el otro (alguien que comprende, ama y perdona), es Dios para mí (un ser que ama, comprende y perdona).
Para Jesucristo Gómez, lo anterior es lo fundamental en la religión cristiana y lo que más critica es precisamente que la Iglesia se haya olvidado, o mejor dicho, borrado de su doctrina el amor hacia el prójimo, en este caso a los más pobres y marginados, por volverse una Institución burocrática, en donde hay que hacer muchos trámites para llegar a Dios, en lugar de hacer obras y servicios a los demás. Pero nos dice la Teología de la Liberación, que el mismo Jesús era anticlerical y anti-institucional:
Jesús se gana enemigos con su denuncia de la religión ritualizada sin amor por el prójimo. Denuncia como hipócritas a aquellos que cumplen reglas minuciosas en tanto que descuidan los elementos más importantes, "justicia y piedad y buena fe". La actitud de Jesús hacia la religión se aplica no sólo a su época sino que es más bien la base para una crítica permanente: todas las instituciones de la religión —iglesias o catedrales; vestimentas, incienso o sacramentos; leyes, reglas, o costumbres; órdenes religiosas, diócesis, o el Vaticano— todos ellos son medios, no fines. La verdadera santidad —en verdad, la presencia divina— debe encontrarse en la otra gente que está al lado, y particularmente en los pobres y parias, aquellos a quienes el "mundo" —la estructura del poder— olvida. (PHILLIP BERRYMANhttp://ensayo.rom.uga.edu/critica/liberacion/berryman/cap3.htm)
Otro aspecto muy importante que maneja Jesucristo Gómez, basado en la Teología de la Liberación, son los conceptos: vida- muerte- resurrección. Jesucristo cree en la resurrección como Dios, como vida. Esto nos lo explica Phillip Berryman:
Sea cual fuere el núcleo "histórico" de las narraciones de la resurrección, señalan la reivindicación del Dios de la vida y el mensaje de Jesús. No es vano vivir y luchar como lo hizo Jesús, y -de hecho conduce a la plenitud de la vida. Aceptar la resurrección vuelve al revés el significado de la vida y de la muerte. La plenitud de la vida viene por medio de la muerte. Ése es el sentido de las palabras que los Evangelios atribuyen a Jesús. "Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame. Porque quien quiera salvar su vida, la perderá, pero quien pierda su vida por mí, la encontrará" (Mat. 16:24-25). (Ibid)
En la escena después de la resurrección, el sepulturero que conoce a Jesucristo Gómez dice: "Para mí esos hombres no mueren nunca. Pueden matarlos, pero no se mueren. Al contrario, siguen cada día con más vida, como quien dice." Esto, desde el punto de vista de la Teología de la Liberación, significa que todos aquellos que mueren por los demás, vivirán en los corazones de éstos.
Muchos latinoamericanos han interiorizado esta convicción sobre la vida y la muerte —están deseosos de morir si deben hacerlo. El arzobispo Romero de San Salvador expresó la convicción de muchos cristianos latinoamericanos comprometidos cuando dijo: "Si me matan, resucitaré en el pueblo salvadoreño." Ya que realmente fue asesinado (mientras decía misa) y vive en el corazón de mucha gente, proporciona un ejemplo contemporáneo del paradigma de muerte /resurrección encarnado en Jesús. (Ibid Phillip B)
Otro punto que se relaciona con todo esto, es como nos plantea Leñero la muerte y resurrección de Jesucristo Gómez,
Ya indicamos que Leñero sigue a la Teología de la Liberación en las palabras del sepulturero, quien dice que los hombres como Jesucristo Gómez no mueren. Pero también es interesante ver como también sigue a Lucas: primero en lo que respecta a Magdalena y la aparición de Jesús, nuestro autor, tampoco lo menciona y sin embargo, es María de Santiago quien ve primero al hombre de las mandarinas. Este hombre de las mandarinas, tiene el papel del hombre nuevo, del hombre que surge con la muerte de Cristo. En varias de las escenas, vemos a Jesucristo comiendo o pelando mandarinas; Leñero, no plasmó la idea de la resurrección del personaje, sino que la sugiere a través de las mandarinas. Pero lo interesante es que sostiene la idea del hombre nuevo. Phillip Berryman dice: "La frase ‘hombre nuevo’ tiene una resonancia especial para algunos latinoamericanos, ya que el Che Guevara y otros marxistas hablan también de un ‘hombre nuevo’ revolucionario (unos cuantos se han sensibilizado lo bastante para añadir y mujer)". (Ibid Phillip B)
Jesucristo Gómez, es presentado por Leñero sin llegar a concluirlo. Mediante el cierre estético abierto, no condiciona la conclusión, ni de la obra, ni del personaje. Jesucristo Gómez, tiene la posibilidad de regenerarse, de renovarse, vivir una metamorfosis, es por esto, que aparece al final el hombre de las mandarinas, pero esto no es lo absoluto, ya que el lector (público) puede creer o no creer, que Jesucristo Gómez ha resucitado.
Literatura carnavalizada.
Bajtín ubica a los Evangelios y a la literatura cristiana dentro de la literatura carnavalizada.
Durante la época del Renacimiento, la corriente carnavalesca destruyó muchas barreras y penetró en grandes zonas de la vida y en la perspectiva del mundo oficial. Antes que nada, se posesionó de casi todos los géneros de la literatura y los transformó fundamentalmente.
Tuvo lugar una profunda y casi total carnavalización de las letras. La percepción carnavalesca del mundo con sus categorías, la risa carnavalesca, el simbolismo de las acciones carnavalescas de coronación y destronamiento, de cambios y disfraces, la ambivalencia carnavalesca y todos los matices de la libre palabra del carnaval –palabra familiar, cínica, franca, excéntrica, laudatoria o injuriosa, etc. – penetraron en casi todos los géneros literarios. Sobre la base de la percepción carnavalesca del mundo se forman también las complejas formas de la visión del mundo renacentista. A través del prisma de la percepción carnavalesca del mundo se refracta en cierta medida la Antigüedad clásica asimilada por los humanistas de la época. El Renacimiento representa la cumbre de la vida carnavalesca. Después se inicia el descenso. (BAJTÍN 2003: 190)
El decrecimiento de la vida popular carnavalesca es a partir del siglo XVII; casi se pierde su carácter universal. En la vida de los hombres, su peso específico disminuye, empobreciendo, reduciendo, y simplificando sus formas. Por esto mismo, cambió también el carácter de la carnavalización literaria. Hasta la mitad de este siglo, el carnaval era una forma de vida, la gente participaba de sus acciones y de su percepción del mundo. Algunos géneros se destinaban directamente para el carnaval.
La fuente de la carnavalización fue el carnaval mismo. Además, la carnavalización determinaba la formación de los géneros, es decir, no sólo tocaba el contenido sino también los mismos fundamentos genéricos de la obra literaria. A partir de la segunda mitad del siglo XVII el carnaval deja de ser casi por completo la fuente inmediata de la carnavalización, cediendo su lugar a la influencia de la literatura ya carnavalizada anteriormente; de este modo, la carnavalización llega a ser una tradición puramente literaria. (Ibid: 192)
Nos dice Bajtín, que ya en Sorel y Scarron se puede encontrar no sólo la influencia del carnaval, sino también el influjo de la literatura carnavalizada del Renacimiento (principalmente, de Rabelais y de Cervantes). Y así, la carnavalización se convierte ya en una tradición de género literario. Esta literatura carnavalizada, está separada de la fuente inmediata del carnaval, los elementos de éste, se transforman y cobran nuevo significado.
Por supuesto, también el carnaval en sentido propio, así como otros festejos carnavalescos (por ejemplo, la corrida de toros) y la corriente de mascarada, la comicidad de carpa y otras formas de folclor carnavalesco siguen influyendo directamente sobre la literatura incluso en nuestros días. Pero esta influencia en la mayoría de los casos se limita al contenido de las obras sin tocar su base genérica, es decir, carece de capacidad para producir géneros nuevos. (Ibid: 192)
La menipea y la carnavalización influyeron de manera determinante en la literatura cristiana en proceso de formación: la griega, la romana y la bizantina.
Los principales géneros narrativos de la literatura cristiana antigua (evangelios, "hechos de los apóstoles", "apocalipsis", "vida de santos y mártires") se relacionan con la aretalogía clásica que en los primeros siglos de nuestra era se desarrollaba en la órbita de la menipea. En estos géneros, especialmente en los numerosos "evangelios" y "hechos", se elaboraban las clásicas síncrisis dialógicas cristianas: el tentado (Cristo, el justo) con el tentador, el creyente con el incrédulo, el justo con el pecador, el mendigo con el rico, el seguidor de Cristo con el fariseo, el apóstol cristiano con el pagano, etc. (Ibid:1987)
En los géneros cristianos, al igual que en la menipea, cobra una gran importancia en lo que a organización se refiere, la puesta a prueba de la idea y de su portador, la prueba de tentaciones y martirios (sobre todo, por supuesto, en la hagiografía). Se unen en un mismo plano dialogizado y con los mismos derechos: los ricos y los poderosos, los ladrones, los mendigos, las hetairas, etc. Así como también, tienen cierta importancia como en la menipea, los sueños, la demencia y las obsesiones de todas clases. Por último, la narrativa cristiana absorbió también los géneros emparentados: el simposium (las cenas evangélicas) y el soliloquio. (Ibid: 197)
Pero también, la literatura cristiana independientemente de la menipea, estuvo sujeta a la carnavalización directa. Como ejemplo, tenemos la escena de la coronación-destronamiento de Jesús "rey de Judea". Pero esta manifestación es más evidente en la literatura cristiana apócrifa.
Se podría decir, que éstos son los orígenes clásicos de Jesucristo Gómez, por ser esta obra una paráfrasis de un Evangelio, posee todas las características mencionadas, las cuales veremos a continuación.
Empezaremos por "la tentación". Aquí podemos encontrar una de los más importantes elementos de la menipea en la literatura cristiana (como ya mencionamos anteriormente): la puesta a prueba de la idea y de su portador. Tenemos a Jesucristo Gómez, que es un cristiano en toda la extensión de la palabra, es decir, alguien que pone en práctica las enseñanzas de Cristo, cuya benevolencia y amor al otro, es manifiesta. Un personaje incorrupto que se encuentra en circunstancias realmente tentadoras, en donde su situación puede cambiar, pero sus principios y sus valores, le ayudan para no caer en la tentación. A continuación, unos fragmentos de esta escena:
Diablo Samperio (en lo suyo): Que me manda llamar el maistro Braulio y que me dice, el cabrón: Diablo Samperio, lo prometido es deuda. Ahí está la chamba para ti y para tu amigo. Necesito gente de primera; gente como ustedes, cabrón, de los buenos. Ahí está... tú y tu amigo, ¡pero ya!
Jesucristo: ¿Yo también?
(…)
Jesucristo: No estoy muy seguro de que quiera dedicarme toda la vida a la construcción.
Diablo Samperio: ¿A qué te gustaría dedicarte entonces?
Jesucristo: A ayudar a mi gente, a echarles una mano a lo jodidos.
Jesucristo: No te rías.
Diablo Samperio: Si tú también estás jodido no vas a poder ayudar a alguien... primero ayúdate a ti mismo, junta tus centavos, y ya luego regresa si quieres a dártelas de redentor. Lo que necesitan los jodidos es lana, Cris, dinero... no palabras bonitas. Las palabras bonitas no llenan el estómago.
Jesucristo: No me chingues, Diablo.
(…)
Diablo Samperio: Ah sí, del güero Salinas... pues eso, mi hermano. Que nomás es cosa de que el güero Salinas te conozca pa que de seguro piense en ti como diputado, como presidente municipal, ve tú a saber... y una vez emboletado en la grilla hasta donde tope. Con suerte llegas a gobernador. Quien quita y a secretario de Estado, a presidente de la República, o a lo mejor.
Jesucristo: No digas pendejadas.
(…)
Jesucristo: ¿De qué te ríes, Diablo?
Diablo Samperio: ¿Sabes por donde le puedes entrar también a este negocio?
Jesucristo: ¿Por donde?
Diablo Samperio: Por la Iglesia, hermano, tú que eres tan católico... métete de cura y ya chingaste.
Jesucristo: Alguna vez lo pensé.
Diablo Samperio: Pues ahí tienes... si para ayudar a los jodidos no te gusta la lana ni te convence la política, sólo te queda ser enviado de Dios.
Jesucristo: No te burles.
Diablo Samperio: Hablo enserio, Cris. Nomás ve la influencia que tienen los curas entre la gente del pueblo, tú lo sabes. Y si no fueran tan pendejos y tan cabrones, la de cosas que podrían hacer por los fregados... con ellos no hay quien pueda. Ahí se rajan hasta los políticos, nomás revisa la historia. ¿A poco no?
Jesucristo: Hay muchas cosas que cambiar en la Iglesia, ya lo dice mi madre.
Diablo Samperio: Pues éntrale para cambiarla. A lo mejor llegas a obispo... ¿Te imaginas tú de obispo? (ríe)
Jesucristo (enojándose): Deja de decir idioteces, es mejor que te calles. (LEÑERO 1986: 45 – 49)
El encuentro entre Jesucristo Gómez y el diablo Samperio está lleno de elementos carnavalescos. Uno de ellos: la risa.
En el Evangelio de Lucas, encontramos que Jesús no ríe, pero tampoco el diablo. En cambio en Leñero encontramos la risa en ambos. La risa en el Diablo Samperio, es una risa estruendosa, burlesca, además, la acompaña un lenguaje vulgar y altisonante. Pero podemos encontrar en esta escena, que son precisamente estos elementos que hemos mencionado, los que le dan una atmósfera de familiaridad entre Jesucristo Gómez y el Diablo Samperio, incluso el lector (o el público) se siente cercano a ellos, esto es posible; por el elemento cómico: la risa, ya que ésta destruye tanto las distancias como el miedo y lo transforma todo en un mundo familiar. "La risa es, precisamente, la que destruye la distancia épica y en general, todo tipo de distancia...En la imagen distanciada el objeto no puede ser cómico; para convertirlo en cómico ha de ser acercado; todo lo cómico es cercano" (BAJTÍN en Lorena Cadish: www.everba.com/winter03/fina_lorena.htm)
Es interesante como en una escena de tanta seriedad como es la tentación, Leñero introduce el humor para acercarnos más a los personajes, es decir, para señalar que tanto Jesucristo Gómez, como el Diablo Samperio, son parte de nuestro mundo familiar y cotidiano. En toda la obra, las chispas de humor son las que nos hace tener en cuenta, que todos los personajes no son los bíblicos, sino que son extraídos de la realidad. En esta escena podemos palpar el sentido del humor; es evidente, pero éste se halla presente en toda la obra, en el parafraseo que hace el autor de manera ingeniosa y lúdica; aunque no descarada de cada escena. Leñero se cuidó muy bien de que el humor no se confundiera con burla hacia el texto original, no es ésta su intención, sino partir de él, para criticar el sentido que se le ha dado a los Evangelio y al cristianismo en general.
Para terminar con el tema de la risa, podemos ver, como un personaje que ríe se nos muestra humano y cercano:
Jesucristo parece terminar su discurso y se aparta, mientras la concurrencia empieza a comer. El grupo de apóstoles llega hasta él.
Justo Irigoyen (mientras entrega a Jesucristo un par de tlacoyos): Ya estuvo, maestro… Ésta es tu parte.
Pedro Simón: Alcanzó muy bien. Nadie se va a quedar con hambre.
Juancho: Hasta sobró.
Justo Irigoyen: Te tocó tu mandarina...
Justo Irigoyen arroja por el aire una mandarina que Jesucristo atrapa, sonriendo. (LEÑERO 1986: 67)
Este Jesucristo sonriente esta cerca de nosotros, la intención de Leñero, es acercar al personaje, mientras que la Iglesia creó distancias a través de un discurso de permanente seriedad, arrepentimiento y dolor, pues el Jesús de los Evangelios, es un ser capaz de sufrir mas no de sonreír.
Pasamos a otro punto sobre la literatura carnavalizada que es el banquete (el simposium): la comida y bebida. Es interesante como Leñero (y con esto vemos clara una intención de acercamiento), introduce en su paráfrasis la comida típica mexicana: tortillas de comal, pozole, menudo, caldo, nopalitos, tlacoyos etc. Esto permite al lector (o espectador) ubicar a los personajes en un espacio cercano y familiar.
La última cena
Bodegón
En torno a una mesa improvisada con tablones cenan Jesucristo y sus discípulos. Toman pozole y beben cerveza. Frente al sitio de Jesucristo hay una bandeja de pambazos.
Jesucristo (melancólico): Hacía mucho tiempo que tenía ganas de cenar así, con ustedes. Con suerte y ya nunca volveremos a estar juntos y me gustaría que no olvidaran esta cena...Para mí será la última, a lo mejor. (LEÑERO 1986:99)
La comida aquí, nos especifica el lugar donde se ubica la acción, ya que los pambazos son típicos de la zona centro del país. En esta escena, Leñero sigue a Lucas, parafraseándolo pero a la vez, resaltando el aspecto que ya hemos mencionado, de acercamiento a través de la comida y la bebida.
Los apóstoles no reaccionan y ven como Jesucristo entrega a cada quien, en su lugar, un par de pambazos. Así recorre la mesa.
Jesucristo: Cuando cenen luego. Otras veces, con sus amigos acuérdense de esta noche.
Jesucristo termina de repartir los pambazos y regresa a su lugar.
Felipe: Súbele al radio, Tomás, que se oiga bien la música.
Mateo: Sí, hay que echarle ambiente.
Tomás sube el volumen de la música del radio. Se escucha una melodía ranchera; tal vez un corrido revolucionario.
Felipe: Eso, muy bien, ¡bravo!
Andrés: ¡Bien por la música!
Desde su lugar, Jesucristo levanta su botella de cerveza.
Jesucristo: Hay que decir salud, compañeros... ¡Salud a todos!
Apóstoles (en distintos tonos): Salud (Ibid: 100)
Esta imagen del banquete, es decir del comer, beber, de la ingestión, está directamente ligada a la fiesta popular. No es un comer y beber cotidiano que forma parte de la existencia humana, sino del que se desarrolla durante la fiesta del pueblo. Este aspecto lo adquiere de la cultura popular, que penetra en el texto como una tendencia a la abundancia y hacia la universalidad. También podemos notar el elemento utópico que tiene un carácter festivo, que durará mientras dure el banquete (la última cena). La cena terminará, y después, vendrá el sufrimiento y la muerte.
Por último veremos otra puesta a prueba de la idea y de su portador: el martirio. Leñero, sigue a Lucas en lo que se refiere al calvario y a los dos personajes que lo acompañaron, los ladrones: uno que reniega de Jesucristo y el otro que se compadece y cree en él. Pero también en esta larga escena, podemos notar no sólo los elementos de la literatura carnavalizada del texto original (el espectáculo que hacen de la muerte: juegan, beben, se burlan etc.) sino también, otros que llegan directos del carnaval, como son las palabras altisonantes, en un ambiente cargado de naturalismo, incluso hay risa; pero también, aparece lo grotesco en el cuerpo maltratado de Jesucristo, tosiendo y escupiendo sangre, que muere, pero que su muerte genera vida.
Conclusiones
Jesucristo Gómez, encarna el ideal utópico que Leñero tiene del hombre cristiano y que a través de él, hace una crítica a la situación política y social del país, pero también, a la Iglesia. Se vale de la ideología de la Teología de la Liberación, para plasmar en este personaje, su punto de vista muy particular sobre el cristianismo y sobre justicia social.
En Jesucristo Gómez, hay una carnavalización por parte del Evangelio de Lucas, pero también por elementos que le transmite la cultura popular y el carnaval.
A parte de los elementos carnavalescos, encontramos en esta obra, una crítica muy marcada a las instituciones: a la Iglesia, al sistema gubernamental del país, a sus aparatos de justicia y a los métodos que ejercen: la tortura y el autoritarismo. Así como también, a la desigualdad y marginación. Jesucristo Gómez, es un testimonio de la situación de muchos mexicanos que no sólo viven marginados, sino que al surgir un líder, es desaparecido por el sistema.
Para terminar con nuestras conclusiones, otro aspecto que nos resultó interesante, es que el carnaval transmite a esta obra su carácter festivo, es decir, la resurrección y la renovación como parte de los objetivos superiores de la existencia humana. El carnaval en Jesucristo Gómez, se convierte en la forma de romper con la vida normal con sus características: desigualdad social, normas establecidas, seriedad oficial, etc. para entrar en una segunda vida, que temporalmente, penetra en el reino utópico de la universalidad, de la libertad, y de la igualdad.
BIBLIOGRAFÍA
BAJTÍN Mijaíl, Estética de la creación verbal,10ª, México, Siglo XX1,1999
___________, La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento, Madrid,Alianza Editorial, 1999
_____________,Problemas de la poética de Dostoievski, FCE, 2003
BERISTÁIN Helena, Diccionario de retórica y poética, México Ed. Porrúa, 1992
CASSIRER Ernst, Antropología filosófica, México, FCE, 1979
COHEN Esther, Aproximaciones, Lecturas del texto, México, UNAM, 1999
CASTILLO Romera José, García-Page Mario y Gutiérrez Carballo Francisco, Bajtín y la literatura, Madrid, Visor Libros, 1995
LEÑERO Vicente, Los albañiles, México, Joaquín Mortiz, 1983
_______________, JESUCRISTO Gómez, México, Océano, 1986
PLATAS Tasende, Ana María, Diccionario de términos literarios, Madrid, ESPASA, 2000REDONDO Gómez Fernando, La crítica literaria del siglo XX, Madrid, EDAF, 1996