miércoles, 30 de septiembre de 2009

LECTURA..SECUENCIA.2

La lectura es el proceso de recuperación y aprehensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente lenguaje ya sea visual auditivo o táctil por ejemplo el sistema braille otro tipo de lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales como la notación de pictogramas .La lectura no es una actividad neutra pone en juego al lector y una serie de relaciones complejas con el texto.
WEAVER ha planteado tres definiciones para lectura
1saber leer significa saber pronunciar las palabras escritas
2saber leer significa saber identificar y el significados de cada uno de ellas
MECANICA DE LECTURA
La FISOLOGIA permite comprender la capacidad humana de leer desde el punto de vista biológico
La PSICOLOGIA ayuda a definir el proceso mental que se lleva a cabo mediante la lectura, ya sea con la fase de decodificación de caracteres, símbolos o imágenes en la fase de asociación de la visualización con la palabra
La PEDAGOGIA clínica se ocupa de los aspectos educativos en cuanto al proceso de aprendizaje, enseñanza de la lecto-escrita
PROCESO DE LECTURA
El proceso mediante el cual leemos consta de cuatro pasos
1la VISUALIZASION cuando leemos no desplazamos de manera continua la mirada sore las palabras sino que realizamos un proceso descontinúo cada palabra absorbe la fijación escolar durante unos 200-250 milisegundos.
2laFUNCION articulación oral consiste, se podría decir que la información pasa de la vista a habla. En esta etapa en la que puede darse la vocalización y subvocalizacion de la lectura.
3la AUDICION la información pasa del habla al oído la sonorización introauditiva es generalmente inconsciente
4la CEREBRACION la información pasa del oído al cerebro y se integran los elementos que van llegando separados con esta etapa culmina el proceso de comprensión.
LECTURAS ESPECIALES
La lección de escrituras diferentes a las de las lenguas del poniente o de escrituras para personas ciegas o notación musical se diferencia mucho de la ya descrita.
DIRECCIONALIDAD DE LA LECTURA.
Experimentos con escrituras diferentes han demostrado que no solo los movimientos oculares acostumbran a la dirección de leer sino todo el sistema excepcional.
CARACTERES ESPECIALES.
Escrituras que se usan caracteres especiales no tienen alfabeto. Por ejemplo en la escritura china cada carácter representa una silaba, es decir al leer un texto carácter por carácter se puede vocalizar silaba por silaba.
BRAILLE.
Braille es una escritura táctil usadas por personas ciegas es decir se lee con las manos en lugar de las manos en lugar de los ojos.la lección de esta escritura es mucho mas secuencial y despacio que la de escritura visual.
NOTACION MUSICAL.
Notación musical es la escritura para anotar música aunque es posible contar una melodía por notas no es posible vocalizar esta escritura directamente, especialmente si contiene acordes es decir varias notas suenan simultáneamente.
La lección de fórmulas, por ejemplo FORMULAS MATEMÁTICAS.
en matemáticas o química, se distingue de lector a lector. La compresión de fórmulas es terreno interesante pero hay pocas experimentos en este ámbito.
TÉCNICAS DE LECTURA.
Hay distintas técnicas de lectura que sirven para adaptar la manera de leer al objetivo que persigue el lector. En general estos objetivos son contrarios y es necesario concertar un balance entre los dos.
TÉCNICAS CONVENCIONALES
Entre las técnicas convencionales, que persiguen maximizar la comprensión, se encuentran la lectura secuencial, la lectura intensiva y la lectura puntual.
LECTURA SECUENCIAL
La lectura secuencial es la forma común de leer un texto. El lector lee en su tiempo individual desde el principio al fin sin repeticiones u omisiones.
LECTURA INTENSIVA
El destino de la lectura intensiva es comprender el texto completo y analizar las intenciones del lector.
LECTURA PUNTUAL
Al leer un texto puntual el lector solamente lee los pasajes que interesan. A partir del siglo xvlll, comienza la lectura intensiva, ésta era reservada solo para unos pocos (monjes y estudiantes de las universidades y academias).
El lector reconstruye el libro y el sentido.
TÉCNICAS ENFOCADAS A LA VELOCIDAD DE LA LECTURA.
VELOCIDAD DE LA LECTURA
• Para memorización, menos de 100 ppm.
• Lectura para aprendizaje (100-200 ppm).
• Lectura de comprensión (200-400 ppm).
• Lectura veloz:
• Informativo (400-700 ppm).
• De exploración (más de 700 ppm).
Entre ellas, la lectura de compresión es probablemente el proceso más importante, ya que es la que motivo la lectura cotidiana de la mayor parte de la gente.
Entre las técnicas de lectura que buscan mejorar la velocidad están la lectura diagonal, el Scaming, SpeedReading y Photo Reading.
LECTURA DIAGONAL
En la lectura diagonal el lector solamente lee los pasajes especiales de un texto, como títulos, la primera fase de un párrafo, palabras acentuadas tipográficamente (negritas, cursivo), párrafos importantes (resumen en; conclusión) y en los entornos de termina conclusiones ({{por eso}}) y términos técnicos ({{costos fijos}}).
Se llama lectura diagonal porque la mirada se mueve rápidamente de la esquina izquierda y arriba a la esquina de la derecha y abajo.

ESCANEO
Scaming es una técnica para buscar términos individuales en un texto, basado en la teoría de identificación de palabras comparando sus imágenes.

HISTORIA DE LA LECTURA VELOZ
El uso de técnicas para lectura veloz comenzó a desarrollarse a principios del siglo xx, cuando el volumen de la información escrita había aumentando considerablemente y debía estar al alcance de mayor número de personas.
En respuesta a ello se ideó el llamado ¨método taquitoscopico¨, que consistía en mostrar aviones pantalla durante pocos segundos para adiestrar a los pilotos a distinguirlos.
El incremento en la velocidad de lectura observando en los soldados que emplean el método taquitoscopico se debió probablemente a la motivación.
Las técnicas modernas de lectura veloz se enfocan en la ´´captación dinámica´´, es decir, pretender llegar a una lectura mental directa que permita ahorrar el tiempo de los pasos 2y3 (la vocalización y la audición).
LA TÉCNICA DE LECTURA VELOZ
La técnica conocida como Speed Reading (o lectura veloz) combina muchos aspectos diferentes para leer más rápido.
Algunos críticos dicen que esta técnica solamente es la lectura diagonal con nombre diferente, combinado con factores conocidos por sentido común.
Muchos han desarrollado la capacidad de lectura veloz por sus propios medios, y coinciden en que la única clave es la concentración.
PHOTO READING
En el photoGeading, inventado por Paul R. scheele, el lector lee una página total.
Al principio gana una idea general del texto usando lectura diagonal para leer índice, títulos y párrafos especiales como el texto es el revés de un libro.
HISTORIA DE LA LECTURA
EN LA ANTIGÜEDAD
Los primeros jeroglíficas fueron diseñados hace 5 000 años, en cambio los alfabetos fonéticos más antiguas tienen alrededor de 3500 años.
Entre el siglo ll y el lv, la introducción del pergamino redacción de obras compuestas por varios folios largos que podían guardarse juntos y leerse consecutivamente.
En las confesiones de san Agustín de Hipona se menciona su estupefacción cuando vio a Ambroise de Milán leer en silencio.
EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO
La censura eclesiástico, tuvo entre sus primeros antecedentes el establecimiento de la licencia previa de impresión en la diócesis de Metz en 1485.
En España la licencia previa del consejo Real a la edición de las obras fue extendida a todo el territorio por disposición de la corona.
ÉPOCA CONTEMPORÁNEA
Hoy en día la lectura es el principal medio por el cual la gente recibe información (aún a través de una pantalla).
Salvo contados excepciones, antes de la Revolución industrial la gente alfabetizada o la letra era un pequeño porcentaje de la población en cualquier nación.
BIBLIA DE GUTENBERG
La lectura se convirtió en una actividad de muchas personas en el siglo XVlll. Ente los obreros, la novela por entregas continuo leyéndose en voz alta hasta la primera Guerra Mundial.
En donde se consinsidera como una de los derechos importantes del individuo el ser capaz de leer la Biblia.
LA LECTURA EN LÍNEA
*libro-el libro electrónico o e – book
Articulo principal: libro – e
Los libros electrónicos son una versión electrónica o digital de un libro (con una edición bastante similar o igual a una versión en papel).
*EL HIPERTEXTO
Articulo principal Ezine
Publicaciones periódicas que emplean como medio de difusión un formato electrónico y que suelen estar estructuradas con hipertxto.
*BLOG
Articulo principal: blog.
Bitácora web que recopila cronológicamente archivos del texto, imagen o sonido de uno o más autores.
*BIBLIOTECA VIRTUAL
Articulo principal: Biblioteca virtual.
Son bibliotecas que ofrecen su acervo (documentos digitalizados e e-book) a los usuarios a través de internet.
*COMUNIDADES VIRTUAL
Articulo principal: comunidad virtual.
Existen varios métodos de enseñanza de la lectura; la más relevante son los siguientes:
• El método fónico se basa en el principio alfabético, el cual implica la asociación más o menos directa entre fonemas y grafema.
El método, obviamente sólo útil en lenguas con sistemas de escritura alfabético, plantea problemas en algunas de estas, donde la relación fenema/letra no es ni mucho menos unidireccional.
• El método global, por su parte, considera que la atención debe centrarse en las palabras pues son las unidades que tienen significado, que es al final el objetivo de la lectura.

• El método constructivista, basada en la obra de Jean Piaget, plantea la enseñanza de la lectura a partir de las hipótesis implícitas que el niño desarrolla acerca del fonológico.

PROMOCIÓN DE LA LECTURA
La compresión de lectura tiene mayor peso dentro del contexto de los ejercicios del razonamiento y tiene como objetivo desarrollar la habilidad para leer en forma analítica, constituye uno de los objetivos básicos de los nuevos enfoques de la enseñanza.
EVALUACIÓN DE LA LECTURA
Dado que la lectura interviene en la adquisición de múltiples tipos de conocimiento, existen diversos tipos de prueba de lectura, que varían de acuerdo con lo que se pretenda evaluar y si se aplican en niños o en adultos.
Los tipos comunes de prueba de lectura son;
• Lectura visual de palabras: se emplean palabras incrementado la dificultad hasta que el lector no puede leer o entender la que se le presenta.
• Lectura de ´´no palabras´´: se emplea listas de silabas pronúnciales pero sin sentido que deben ser ideas en voz alta.
• Lectura de comprensión: de presenta al lector o pasaje del mismo que puede ser leído en silencio o en voz alta. Luego se plantean preguntas relacionadas para evaluar qué se ha comprendido.
• Fluidez de lectura: se evalúa la velocidad con la que el individuo puede nombrar palabras.
• Presión de lectura: se evalúa la habilidad de nombrar correctamente las palabras de una página.

lunes, 14 de septiembre de 2009

ejemplo de un texto dramatico

Sincronía Primavera 2006
________________________________________
Personaje principal y Carnavalización en el texto dramático Jesucristo Gómez de Vicente Leñero
María Lourdes Hernández Armenta
Universidad de Guadalajara
________________________________________
Personaje principal
En 1945 se encontraron los escritos de Nag Hammadi y con ello, se rescataron muchos de los valiosos libros que se tenían por perdidos. La literatura de alguna manera se ha visto influenciada por estos textos, algunos escritores se han dado a la tarea de mostrarnos una imagen de Jesús, diferente a la que por tantos años, la Iglesia nos ha dado. Este es el caso de Vicente Leñero que en El evangelio de Lucas Gavilán, hiciera posible que en la ciudad de México, naciera Jesucristo (Gómez) y que su calvario fuera el mismo de todos los mexicanos.
Jesucristo Gómez, es la versión dramática del Evangelio de Lucas Gavilán. Trataremos en este trabajo de conocer al personaje principal desde sus orígenes, es decir, los elementos que lo construyeron, así como la carnavalización en la obra, que le llega directa por ser ésta una paráfrasis del Evangelio de Lucas.
Nos dice Bajtín, que el autor crea a su personaje para evaluar el mundo que lo rodea, éste posee un carácter que crea y produce, su papel es fundamentalmente el de producir y construir. En este caso lo creativo en el personaje de Jesucristo Gómez, está en el elemento de la Teología de la Liberación, como literatura carnavalizada; mientras que la productividad y el constructivismo, se ve marcado por la lectura que hace de los Evangelios, estos elementos se mezclan, para darnos el punto de vista que tiene Leñero sobre el cristianismo.
Teología de la Liberación
Podemos encontrar dos tiempos históricos en la Teología de la Liberación: Tiempo de nacimiento (1962- 1984) y tiempo de re-definición y maduración de tareas (1984 – 2002). Como Jesucristo Gómez fue escrita durante la etapa de nacimiento, haremos una síntesis de ésta, para enmarcar la obra y poder hacer nuestro análisis.
Entre los años 1945 – 1970, se da en Europa un proceso de recuperación económica, social, cultural y espiritual, naciendo con ello un Estado de bienestar social y se impone un capitalismo reformista y social, esto es expansivo, permitiendo movilizaciones y organizaciones sociales. "En este contexto se inscribe el movimiento teológico europeo que se va expresar en el Concilio Vaticano II: recuperación espiritual de Europa y occidente, visión optimista del mundo y la historia, confianza en la capacidad social del sistema dominante y del hombre moderno." (RICHARD Pablo htt://perso.wanadoo.es/laicos/2002T-teologia-liberación)
La situación en América latina era diferente, se evidencia la crisis del mencionado modelo de desarrollo. Surge la Teoría de la Dependencia que menciona, que no puede haber desarrollo sin ruptura de la subordinación del Primer Mundo. No hay desarrollo sin liberación.
En 1959 triunfa la revolución cubana y del 70 al 73 triunfa en Chile el modelo de tránsito democrático al socialismo, pero esto provoca en la misma época una represión creciente a los movimientos de liberación y se instauran dictaduras militares en varios países. En este difícil contexto fue que recibimos e interpretamos el Concilio Vaticano II, que celebramos la II Conferencia del Episcopado latino-americano en Medellín y que nace la Teología del la liberación. El movimiento de liberación no sólo se dio en la teología, sino simultáneamente en las ciencias sociales, en la pintura, la literatura, la música, el teatro, el cine, etc.... (Ibid)
La crisis del capitalismo social dominante, se da en los años setenta especialmente en Europa, pero también, en el resto del mundo. En 1973 sufre Chile el golpe de Estado, consolidándose el neo-liberalismo como alternativa, y la ideología de la Seguridad Nacional como estrategia. En 1979 triunfa la revolución sandinista,
Pero ya desde 1980 el mundo está dominado por la figura contra-revolucionaria y anti-comunista del Ronald Reagan y Margaret Thatcher. En 1980 aparece el Documento de Santa Fe con importantes recomendaciones para Reagan (entre otras: "La política exterior de Estados Unidos debe empezar a contrarrestar la teología de la liberación"11,3). El cambio de contexto favorece la contra-reforma de la Iglesia, pero simultáneamente urge una redefinición de la Teología de la Liberación. (Ibid)
Los cuatro elementos fundantes y constitutivos de la Teología de la Liberación, en su primera etapa; que son los que nos interesa, son de manera sintética los siguientes. Fueron tomados textualmente del documento: 40 años de Teología de la Liberación en América Latina y El Caribe (1962-2002)
(1) Opción preferencial por los pobres: raíz y estructura básica y permanente de toda la Teología de la Liberación. Es la perspectiva que nos diferencia de las teologías progresistas del Primer Mundo, que nacen del diálogo con las ciencias sociales y la secularización. En la opción por los pobres, el pobre es el sujeto del Reino de Dios en la construcción de una sociedad alternativa. La opción por los pobres es la opción por una sociedad donde quepan todos y todas, en armonía con la naturaleza. Los pobres son sujetos con una cultura y espiritualidad propias, portadores de Espíritu y Libertad frente a la Ley y la Institución.
(2)Prioridad de la praxis: TL como acto segundo. El punto de partida de la TL fue siempre la praxis de liberación, con toda su densidad teórica, estrategia y orgánica. La TL no busca sólo interpretar la realidad desde fuera, sino transformarla desde dentro. No es un pensamiento abstracto o dogmático, sino "una reflexión crítica de la praxis histórica a la luz de la palabra de Dios", que acompaña el compromiso liberador de los cristianos. La práctica de la liberación siempre tuvo como horizonte una sociedad alternativa y el sujeto capaz de construirla. En aquel tiempo la alternativa era el socialismo. Algunas corrientes de la TL utilizaron el marxismo como instrumento de análisis de la realidad, sin asumir su dimensión política (el comunismo) o filosófica (el materialismo histórico).
(3) Espiritualidad: Teología con Espíritu. Teología con Espíritu. La TL se definió desde un principio como la Teología que nace del encuentro con el Dios de los Pobres al interior de una práctica de liberación. En este encuentro el obstáculo fundamental no era el ateísmo, sino la idolatría (perversión del sentido de Dios o sustitución de Dios por otros dioses). Esta idolatría la descubrimos sobre todo en las estructuras de dominación, pues es la idolatría lo que hace posible que el opresor oprima con buena conciencia y sin límite alguno. La idolatría transforma a los sujetos (personas) en cosas y a las cosas (mercancías, mercado tecnología) en sujetos. En este sentido la idolatría es la raíz del pecado social. El ‘ateísmo’, por el contrario, era una dimensión ‘positiva’ de la práctica de liberación. Nuestra cercanía mayor era con los revolucionarios ateos que con los opresores idólatras. Incluso, en nuestra espiritualidad, descubrimos la necesidad de pasar por un cierto ‘ateismo’ en la búsqueda oscura del Dios viviente. La espiritualidad se vivía en la oración, en la mística, en el arte, en el canto, la poesía, pero sobre todo en el testimonio, lo que llevaba muchas veces al martirio.
(4) Profetismo: Teología y Palabra de Dios. La TL se pensó a sí misma fundamentalmente como teología profética, no como teología dogmática o teología pastoral. Asumió el grito de los pobres y la defensa del Proyecto de Dios en la Iglesia y en la Sociedad. La Teología profética de la Liberación se enfrentó con la doctrina de la Seguridad Nacional y realizó un trabajo de animación creativa en el mundo de los pobres. (Tomados textualmente del documento: 40 años de Teología de la Liberación en América Latina y El Caribe (1962-2002 Pablo Richard: http://perso.wanadoo.es/laicos/2002/722T-teologia-liberacion.htm)
Como podemos ver en esta síntesis, la teología está totalmente enfocada hacia las clases sociales bajas, son los pobres su prioridad y el objetivo principal, es integrarlos a un sistema igualitario basado en las enseñanzas de Cristo, que nos dice la Teología de la Liberación, no han sido interpretadas y mucho menos aplicadas de manera correcta. Jesucristo Gómez se desenvuelve en esta obra bajo estos estatutos. No sabemos nada de sus estudios, sabemos que es un albañil que conoce muy bien los Evangelios, pero sobre todo, que desea poner en práctica lo que éstos, le han enseñado. Es un cristiano verdadero, dispuesto a darse a los demás y de enseñarles a éstos hacer lo mismo. "Jesucristo: ¿Qué me ven? No pongan esa cara...Ustedes me enseñan a pepenar basura, y yo les enseño luego, a los cuatro, a todos ustedes, a pepenar hombres."(LEÑERO 1986: 62,63)
Jesucristo Gómez, tiene su antecedente en Cristo, es una versión de éste en un contexto similar, en donde se comprueba que la situación de los pobres en algunas partes del mundo, siguen siendo igual que hace 2000 años, pero es a ellos a quienes el mensaje cristiano va dirigido, pues en él, existe una esperanza de vida mejor, no sólo desde el punto de vista económico – social, sino también espiritual. Trata a los demás como quieres que a ti te traten.
Jesucristo: ¿Qué pinche mérito tiene amar a los amigos? Esto lo hace cualquiera, hasta el más egoísta. Tampoco tiene mérito hacerle favores a darle regalos al que sabemos que después nos va a ayudar. Así se portan los explotadores, los comerciantes, los políticos. Lo valioso, lo de veras de veras valioso es amar a los enemigos y hacer el bien sin esperar nada a cambio. (Ibid: 65)

En este mensaje, Jesucristo enseña uno de los principios fundamentales del cristianismo: El amor, no sólo a sus semejantes, sino también a sus enemigos. El mensaje sigue: "Cada árbol se conoce por su fruto. No se recogen higos de los mezquites, ni de los huizaches se recogen guayabas. El hombre bueno saca lo bueno de su corazón bueno, y el malo: del corazón malo saca lo malo... El que quiere oír, que oiga, y al que le venga el saco que se lo ponga". (Ibid: 67)
También encontramos en Jesucristo Gómez, un punto fundamental de la Teología de la Liberación: el de enseñar a ser mejor. También en el siguiente fragmento, podemos ver el punto de vista muy particular de los milagros, cuando la gente que seguía a Jesucristo era mucha, y no tenían comida para ellos.

Los reunidos hacen lo indicado por Jesucristo: quienes traen viandas las llevan hasta donde se encuentran los discípulos. Estos recogen la comida en canastas y de inmediato empiezan a distribuirla. Mientras la comida se distribuye, Jesucristo reanuda su plática caminando entre la gente, ya acomodada para comer... (Ibid: 66, 67)
En Lucas, tenemos el milagro de la multiplicación de los panes, diferente a como lo trata Leñero. No se debe esperar el milagro. Jesucristo Gómez enseña lo que la Teología de la Liberación tiene muy claro: El verdadero milagro, está en ser mejores y saber compartir los bienes, la sociedad de la que hablaba Cristo, la justa, la igualitaria, sólo se logrará cuando el hombre cambie y aprenda a ser mejor consigo mismo y con los demás. Jesucristo Gómez no hizo milagros, en cambio, enseñó e hizo servicios: "atiende, se preocupa, toma como propios los problemas de los demás y les busca una solución" (LEÑERO1986:15).
Jesucristo Gómez, carga, como ya lo mencionamos; con la connotación de Cristo, éste por sus características únicas, ha sido analizado y estudiado por muchos, pero como es Bajtín nuestro teórico de apoyo, a continuación citaremos lo que dice de él:
En Cristo encontramos una síntesis, única por su profundidad, del solipsismo ético, de la infinita severidad del hombre para consigo mismo, esto es, de una actitud hacia su persona que es intachablemente pura, con una bondad hacia el otro que es de carácter ético y estético: aquí por primera vez se manifiesta una infinita profundización del yo-para –mí, pero este yo no es frío sino infinitamente bueno para con el otro, es un yo que hace toda la justicia al otro como tal, que descubre y afirma toda la plenitud de la particularidad valorativa del otro. Para este yo, todos los hombres se dividen en sí mismos, que es único, y en todos los demás hombres, en él mismo, que perdona a otros, y en otros los perdonados, él que es salvador y todos los demás, salvados, él quien acepta el peso del pecado y la expiación y todos los demás, liberados de este peso y expiados. De allí que en todas las normas de Cristo se opongan el yo y el otro: el sacrificio absoluto de sí mismo y el perdón absoluto para el otro. Pero el yo- para- mí es el otro para Dios. Dios ya no se define esencialmente como la voz de mi conciencia, como la pureza de la actitud hacia uno mismo, como la pureza de la arrepentida autonegación de todo lo dado en mí, Dios no es aquel en cuyas manos da miedo caer, no es aquel cuya vista da muerte (autocondena inmanente), sino que es el padre de los cielos que está por encima de mí y que me puede justificar y perdonar en los casos cuando yo desde mi interior no me puedo perdonar ni justificar por principio, permaneciendo puro para conmigo mismo. Lo que yo he de ser para otro, es Dios para mí. Aquello que él otro supera y rechaza en sí mismo como una dación mala, yo lo acepto y lo perdono en él como la querida carne del otro. (BAJTÍN 1999: 56,57)

Jesucristo Gómez, sigue la línea de Cristo. Es un ser lleno de amor incondicional hacia el otro, tiene conocimiento de Dios, no como lo ha enseñado la Iglesia, como un Dios que pide resignación para los sufrimientos humanos, sino como un Dios que perdona y que enseña a perdonar en el ejercicio del amor hacia el prójimo: porque lo que yo he de ser para el otro (alguien que comprende, ama y perdona), es Dios para mí (un ser que ama, comprende y perdona).
Para Jesucristo Gómez, lo anterior es lo fundamental en la religión cristiana y lo que más critica es precisamente que la Iglesia se haya olvidado, o mejor dicho, borrado de su doctrina el amor hacia el prójimo, en este caso a los más pobres y marginados, por volverse una Institución burocrática, en donde hay que hacer muchos trámites para llegar a Dios, en lugar de hacer obras y servicios a los demás. Pero nos dice la Teología de la Liberación, que el mismo Jesús era anticlerical y anti-institucional:
Jesús se gana enemigos con su denuncia de la religión ritualizada sin amor por el prójimo. Denuncia como hipócritas a aquellos que cumplen reglas minuciosas en tanto que descuidan los elementos más importantes, "justicia y piedad y buena fe". La actitud de Jesús hacia la religión se aplica no sólo a su época sino que es más bien la base para una crítica permanente: todas las instituciones de la religión —iglesias o catedrales; vestimentas, incienso o sacramentos; leyes, reglas, o costumbres; órdenes religiosas, diócesis, o el Vaticano— todos ellos son medios, no fines. La verdadera santidad —en verdad, la presencia divina— debe encontrarse en la otra gente que está al lado, y particularmente en los pobres y parias, aquellos a quienes el "mundo" —la estructura del poder— olvida. (PHILLIP BERRYMANhttp://ensayo.rom.uga.edu/critica/liberacion/berryman/cap3.htm)
Otro aspecto muy importante que maneja Jesucristo Gómez, basado en la Teología de la Liberación, son los conceptos: vida- muerte- resurrección. Jesucristo cree en la resurrección como Dios, como vida. Esto nos lo explica Phillip Berryman:
Sea cual fuere el núcleo "histórico" de las narraciones de la resurrección, señalan la reivindicación del Dios de la vida y el mensaje de Jesús. No es vano vivir y luchar como lo hizo Jesús, y -de hecho conduce a la plenitud de la vida. Aceptar la resurrección vuelve al revés el significado de la vida y de la muerte. La plenitud de la vida viene por medio de la muerte. Ése es el sentido de las palabras que los Evangelios atribuyen a Jesús. "Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame. Porque quien quiera salvar su vida, la perderá, pero quien pierda su vida por mí, la encontrará" (Mat. 16:24-25). (Ibid)
En la escena después de la resurrección, el sepulturero que conoce a Jesucristo Gómez dice: "Para mí esos hombres no mueren nunca. Pueden matarlos, pero no se mueren. Al contrario, siguen cada día con más vida, como quien dice." Esto, desde el punto de vista de la Teología de la Liberación, significa que todos aquellos que mueren por los demás, vivirán en los corazones de éstos.
Muchos latinoamericanos han interiorizado esta convicción sobre la vida y la muerte —están deseosos de morir si deben hacerlo. El arzobispo Romero de San Salvador expresó la convicción de muchos cristianos latinoamericanos comprometidos cuando dijo: "Si me matan, resucitaré en el pueblo salvadoreño." Ya que realmente fue asesinado (mientras decía misa) y vive en el corazón de mucha gente, proporciona un ejemplo contemporáneo del paradigma de muerte /resurrección encarnado en Jesús. (Ibid Phillip B)
Otro punto que se relaciona con todo esto, es como nos plantea Leñero la muerte y resurrección de Jesucristo Gómez,
Ya indicamos que Leñero sigue a la Teología de la Liberación en las palabras del sepulturero, quien dice que los hombres como Jesucristo Gómez no mueren. Pero también es interesante ver como también sigue a Lucas: primero en lo que respecta a Magdalena y la aparición de Jesús, nuestro autor, tampoco lo menciona y sin embargo, es María de Santiago quien ve primero al hombre de las mandarinas. Este hombre de las mandarinas, tiene el papel del hombre nuevo, del hombre que surge con la muerte de Cristo. En varias de las escenas, vemos a Jesucristo comiendo o pelando mandarinas; Leñero, no plasmó la idea de la resurrección del personaje, sino que la sugiere a través de las mandarinas. Pero lo interesante es que sostiene la idea del hombre nuevo. Phillip Berryman dice: "La frase ‘hombre nuevo’ tiene una resonancia especial para algunos latinoamericanos, ya que el Che Guevara y otros marxistas hablan también de un ‘hombre nuevo’ revolucionario (unos cuantos se han sensibilizado lo bastante para añadir y mujer)". (Ibid Phillip B)
Jesucristo Gómez, es presentado por Leñero sin llegar a concluirlo. Mediante el cierre estético abierto, no condiciona la conclusión, ni de la obra, ni del personaje. Jesucristo Gómez, tiene la posibilidad de regenerarse, de renovarse, vivir una metamorfosis, es por esto, que aparece al final el hombre de las mandarinas, pero esto no es lo absoluto, ya que el lector (público) puede creer o no creer, que Jesucristo Gómez ha resucitado.
Literatura carnavalizada.
Bajtín ubica a los Evangelios y a la literatura cristiana dentro de la literatura carnavalizada.
Durante la época del Renacimiento, la corriente carnavalesca destruyó muchas barreras y penetró en grandes zonas de la vida y en la perspectiva del mundo oficial. Antes que nada, se posesionó de casi todos los géneros de la literatura y los transformó fundamentalmente.
Tuvo lugar una profunda y casi total carnavalización de las letras. La percepción carnavalesca del mundo con sus categorías, la risa carnavalesca, el simbolismo de las acciones carnavalescas de coronación y destronamiento, de cambios y disfraces, la ambivalencia carnavalesca y todos los matices de la libre palabra del carnaval –palabra familiar, cínica, franca, excéntrica, laudatoria o injuriosa, etc. – penetraron en casi todos los géneros literarios. Sobre la base de la percepción carnavalesca del mundo se forman también las complejas formas de la visión del mundo renacentista. A través del prisma de la percepción carnavalesca del mundo se refracta en cierta medida la Antigüedad clásica asimilada por los humanistas de la época. El Renacimiento representa la cumbre de la vida carnavalesca. Después se inicia el descenso. (BAJTÍN 2003: 190)
El decrecimiento de la vida popular carnavalesca es a partir del siglo XVII; casi se pierde su carácter universal. En la vida de los hombres, su peso específico disminuye, empobreciendo, reduciendo, y simplificando sus formas. Por esto mismo, cambió también el carácter de la carnavalización literaria. Hasta la mitad de este siglo, el carnaval era una forma de vida, la gente participaba de sus acciones y de su percepción del mundo. Algunos géneros se destinaban directamente para el carnaval.
La fuente de la carnavalización fue el carnaval mismo. Además, la carnavalización determinaba la formación de los géneros, es decir, no sólo tocaba el contenido sino también los mismos fundamentos genéricos de la obra literaria. A partir de la segunda mitad del siglo XVII el carnaval deja de ser casi por completo la fuente inmediata de la carnavalización, cediendo su lugar a la influencia de la literatura ya carnavalizada anteriormente; de este modo, la carnavalización llega a ser una tradición puramente literaria. (Ibid: 192)
Nos dice Bajtín, que ya en Sorel y Scarron se puede encontrar no sólo la influencia del carnaval, sino también el influjo de la literatura carnavalizada del Renacimiento (principalmente, de Rabelais y de Cervantes). Y así, la carnavalización se convierte ya en una tradición de género literario. Esta literatura carnavalizada, está separada de la fuente inmediata del carnaval, los elementos de éste, se transforman y cobran nuevo significado.
Por supuesto, también el carnaval en sentido propio, así como otros festejos carnavalescos (por ejemplo, la corrida de toros) y la corriente de mascarada, la comicidad de carpa y otras formas de folclor carnavalesco siguen influyendo directamente sobre la literatura incluso en nuestros días. Pero esta influencia en la mayoría de los casos se limita al contenido de las obras sin tocar su base genérica, es decir, carece de capacidad para producir géneros nuevos. (Ibid: 192)
La menipea y la carnavalización influyeron de manera determinante en la literatura cristiana en proceso de formación: la griega, la romana y la bizantina.
Los principales géneros narrativos de la literatura cristiana antigua (evangelios, "hechos de los apóstoles", "apocalipsis", "vida de santos y mártires") se relacionan con la aretalogía clásica que en los primeros siglos de nuestra era se desarrollaba en la órbita de la menipea. En estos géneros, especialmente en los numerosos "evangelios" y "hechos", se elaboraban las clásicas síncrisis dialógicas cristianas: el tentado (Cristo, el justo) con el tentador, el creyente con el incrédulo, el justo con el pecador, el mendigo con el rico, el seguidor de Cristo con el fariseo, el apóstol cristiano con el pagano, etc. (Ibid:1987)
En los géneros cristianos, al igual que en la menipea, cobra una gran importancia en lo que a organización se refiere, la puesta a prueba de la idea y de su portador, la prueba de tentaciones y martirios (sobre todo, por supuesto, en la hagiografía). Se unen en un mismo plano dialogizado y con los mismos derechos: los ricos y los poderosos, los ladrones, los mendigos, las hetairas, etc. Así como también, tienen cierta importancia como en la menipea, los sueños, la demencia y las obsesiones de todas clases. Por último, la narrativa cristiana absorbió también los géneros emparentados: el simposium (las cenas evangélicas) y el soliloquio. (Ibid: 197)
Pero también, la literatura cristiana independientemente de la menipea, estuvo sujeta a la carnavalización directa. Como ejemplo, tenemos la escena de la coronación-destronamiento de Jesús "rey de Judea". Pero esta manifestación es más evidente en la literatura cristiana apócrifa.
Se podría decir, que éstos son los orígenes clásicos de Jesucristo Gómez, por ser esta obra una paráfrasis de un Evangelio, posee todas las características mencionadas, las cuales veremos a continuación.
Empezaremos por "la tentación". Aquí podemos encontrar una de los más importantes elementos de la menipea en la literatura cristiana (como ya mencionamos anteriormente): la puesta a prueba de la idea y de su portador. Tenemos a Jesucristo Gómez, que es un cristiano en toda la extensión de la palabra, es decir, alguien que pone en práctica las enseñanzas de Cristo, cuya benevolencia y amor al otro, es manifiesta. Un personaje incorrupto que se encuentra en circunstancias realmente tentadoras, en donde su situación puede cambiar, pero sus principios y sus valores, le ayudan para no caer en la tentación. A continuación, unos fragmentos de esta escena:
Diablo Samperio (en lo suyo): Que me manda llamar el maistro Braulio y que me dice, el cabrón: Diablo Samperio, lo prometido es deuda. Ahí está la chamba para ti y para tu amigo. Necesito gente de primera; gente como ustedes, cabrón, de los buenos. Ahí está... tú y tu amigo, ¡pero ya!
Jesucristo: ¿Yo también?
(…)
Jesucristo: No estoy muy seguro de que quiera dedicarme toda la vida a la construcción.
Diablo Samperio: ¿A qué te gustaría dedicarte entonces?
Jesucristo: A ayudar a mi gente, a echarles una mano a lo jodidos.
Jesucristo: No te rías.
Diablo Samperio: Si tú también estás jodido no vas a poder ayudar a alguien... primero ayúdate a ti mismo, junta tus centavos, y ya luego regresa si quieres a dártelas de redentor. Lo que necesitan los jodidos es lana, Cris, dinero... no palabras bonitas. Las palabras bonitas no llenan el estómago.
Jesucristo: No me chingues, Diablo.
(…)
Diablo Samperio: Ah sí, del güero Salinas... pues eso, mi hermano. Que nomás es cosa de que el güero Salinas te conozca pa que de seguro piense en ti como diputado, como presidente municipal, ve tú a saber... y una vez emboletado en la grilla hasta donde tope. Con suerte llegas a gobernador. Quien quita y a secretario de Estado, a presidente de la República, o a lo mejor.
Jesucristo: No digas pendejadas.
(…)
Jesucristo: ¿De qué te ríes, Diablo?
Diablo Samperio: ¿Sabes por donde le puedes entrar también a este negocio?
Jesucristo: ¿Por donde?
Diablo Samperio: Por la Iglesia, hermano, tú que eres tan católico... métete de cura y ya chingaste.
Jesucristo: Alguna vez lo pensé.
Diablo Samperio: Pues ahí tienes... si para ayudar a los jodidos no te gusta la lana ni te convence la política, sólo te queda ser enviado de Dios.
Jesucristo: No te burles.
Diablo Samperio: Hablo enserio, Cris. Nomás ve la influencia que tienen los curas entre la gente del pueblo, tú lo sabes. Y si no fueran tan pendejos y tan cabrones, la de cosas que podrían hacer por los fregados... con ellos no hay quien pueda. Ahí se rajan hasta los políticos, nomás revisa la historia. ¿A poco no?
Jesucristo: Hay muchas cosas que cambiar en la Iglesia, ya lo dice mi madre.
Diablo Samperio: Pues éntrale para cambiarla. A lo mejor llegas a obispo... ¿Te imaginas tú de obispo? (ríe)
Jesucristo (enojándose): Deja de decir idioteces, es mejor que te calles. (LEÑERO 1986: 45 – 49)
El encuentro entre Jesucristo Gómez y el diablo Samperio está lleno de elementos carnavalescos. Uno de ellos: la risa.
En el Evangelio de Lucas, encontramos que Jesús no ríe, pero tampoco el diablo. En cambio en Leñero encontramos la risa en ambos. La risa en el Diablo Samperio, es una risa estruendosa, burlesca, además, la acompaña un lenguaje vulgar y altisonante. Pero podemos encontrar en esta escena, que son precisamente estos elementos que hemos mencionado, los que le dan una atmósfera de familiaridad entre Jesucristo Gómez y el Diablo Samperio, incluso el lector (o el público) se siente cercano a ellos, esto es posible; por el elemento cómico: la risa, ya que ésta destruye tanto las distancias como el miedo y lo transforma todo en un mundo familiar. "La risa es, precisamente, la que destruye la distancia épica y en general, todo tipo de distancia...En la imagen distanciada el objeto no puede ser cómico; para convertirlo en cómico ha de ser acercado; todo lo cómico es cercano" (BAJTÍN en Lorena Cadish: www.everba.com/winter03/fina_lorena.htm)
Es interesante como en una escena de tanta seriedad como es la tentación, Leñero introduce el humor para acercarnos más a los personajes, es decir, para señalar que tanto Jesucristo Gómez, como el Diablo Samperio, son parte de nuestro mundo familiar y cotidiano. En toda la obra, las chispas de humor son las que nos hace tener en cuenta, que todos los personajes no son los bíblicos, sino que son extraídos de la realidad. En esta escena podemos palpar el sentido del humor; es evidente, pero éste se halla presente en toda la obra, en el parafraseo que hace el autor de manera ingeniosa y lúdica; aunque no descarada de cada escena. Leñero se cuidó muy bien de que el humor no se confundiera con burla hacia el texto original, no es ésta su intención, sino partir de él, para criticar el sentido que se le ha dado a los Evangelio y al cristianismo en general.
Para terminar con el tema de la risa, podemos ver, como un personaje que ríe se nos muestra humano y cercano:
Jesucristo parece terminar su discurso y se aparta, mientras la concurrencia empieza a comer. El grupo de apóstoles llega hasta él.
Justo Irigoyen (mientras entrega a Jesucristo un par de tlacoyos): Ya estuvo, maestro… Ésta es tu parte.
Pedro Simón: Alcanzó muy bien. Nadie se va a quedar con hambre.
Juancho: Hasta sobró.
Justo Irigoyen: Te tocó tu mandarina...
Justo Irigoyen arroja por el aire una mandarina que Jesucristo atrapa, sonriendo. (LEÑERO 1986: 67)
Este Jesucristo sonriente esta cerca de nosotros, la intención de Leñero, es acercar al personaje, mientras que la Iglesia creó distancias a través de un discurso de permanente seriedad, arrepentimiento y dolor, pues el Jesús de los Evangelios, es un ser capaz de sufrir mas no de sonreír.
Pasamos a otro punto sobre la literatura carnavalizada que es el banquete (el simposium): la comida y bebida. Es interesante como Leñero (y con esto vemos clara una intención de acercamiento), introduce en su paráfrasis la comida típica mexicana: tortillas de comal, pozole, menudo, caldo, nopalitos, tlacoyos etc. Esto permite al lector (o espectador) ubicar a los personajes en un espacio cercano y familiar.
La última cena
Bodegón
En torno a una mesa improvisada con tablones cenan Jesucristo y sus discípulos. Toman pozole y beben cerveza. Frente al sitio de Jesucristo hay una bandeja de pambazos.
Jesucristo (melancólico): Hacía mucho tiempo que tenía ganas de cenar así, con ustedes. Con suerte y ya nunca volveremos a estar juntos y me gustaría que no olvidaran esta cena...Para mí será la última, a lo mejor. (LEÑERO 1986:99)
La comida aquí, nos especifica el lugar donde se ubica la acción, ya que los pambazos son típicos de la zona centro del país. En esta escena, Leñero sigue a Lucas, parafraseándolo pero a la vez, resaltando el aspecto que ya hemos mencionado, de acercamiento a través de la comida y la bebida.
Los apóstoles no reaccionan y ven como Jesucristo entrega a cada quien, en su lugar, un par de pambazos. Así recorre la mesa.
Jesucristo: Cuando cenen luego. Otras veces, con sus amigos acuérdense de esta noche.
Jesucristo termina de repartir los pambazos y regresa a su lugar.
Felipe: Súbele al radio, Tomás, que se oiga bien la música.
Mateo: Sí, hay que echarle ambiente.
Tomás sube el volumen de la música del radio. Se escucha una melodía ranchera; tal vez un corrido revolucionario.
Felipe: Eso, muy bien, ¡bravo!
Andrés: ¡Bien por la música!
Desde su lugar, Jesucristo levanta su botella de cerveza.
Jesucristo: Hay que decir salud, compañeros... ¡Salud a todos!
Apóstoles (en distintos tonos): Salud (Ibid: 100)
Esta imagen del banquete, es decir del comer, beber, de la ingestión, está directamente ligada a la fiesta popular. No es un comer y beber cotidiano que forma parte de la existencia humana, sino del que se desarrolla durante la fiesta del pueblo. Este aspecto lo adquiere de la cultura popular, que penetra en el texto como una tendencia a la abundancia y hacia la universalidad. También podemos notar el elemento utópico que tiene un carácter festivo, que durará mientras dure el banquete (la última cena). La cena terminará, y después, vendrá el sufrimiento y la muerte.
Por último veremos otra puesta a prueba de la idea y de su portador: el martirio. Leñero, sigue a Lucas en lo que se refiere al calvario y a los dos personajes que lo acompañaron, los ladrones: uno que reniega de Jesucristo y el otro que se compadece y cree en él. Pero también en esta larga escena, podemos notar no sólo los elementos de la literatura carnavalizada del texto original (el espectáculo que hacen de la muerte: juegan, beben, se burlan etc.) sino también, otros que llegan directos del carnaval, como son las palabras altisonantes, en un ambiente cargado de naturalismo, incluso hay risa; pero también, aparece lo grotesco en el cuerpo maltratado de Jesucristo, tosiendo y escupiendo sangre, que muere, pero que su muerte genera vida.
Conclusiones
Jesucristo Gómez, encarna el ideal utópico que Leñero tiene del hombre cristiano y que a través de él, hace una crítica a la situación política y social del país, pero también, a la Iglesia. Se vale de la ideología de la Teología de la Liberación, para plasmar en este personaje, su punto de vista muy particular sobre el cristianismo y sobre justicia social.
En Jesucristo Gómez, hay una carnavalización por parte del Evangelio de Lucas, pero también por elementos que le transmite la cultura popular y el carnaval.
A parte de los elementos carnavalescos, encontramos en esta obra, una crítica muy marcada a las instituciones: a la Iglesia, al sistema gubernamental del país, a sus aparatos de justicia y a los métodos que ejercen: la tortura y el autoritarismo. Así como también, a la desigualdad y marginación. Jesucristo Gómez, es un testimonio de la situación de muchos mexicanos que no sólo viven marginados, sino que al surgir un líder, es desaparecido por el sistema.
Para terminar con nuestras conclusiones, otro aspecto que nos resultó interesante, es que el carnaval transmite a esta obra su carácter festivo, es decir, la resurrección y la renovación como parte de los objetivos superiores de la existencia humana. El carnaval en Jesucristo Gómez, se convierte en la forma de romper con la vida normal con sus características: desigualdad social, normas establecidas, seriedad oficial, etc. para entrar en una segunda vida, que temporalmente, penetra en el reino utópico de la universalidad, de la libertad, y de la igualdad.
BIBLIOGRAFÍA
BAJTÍN Mijaíl, Estética de la creación verbal,10ª, México, Siglo XX1,1999
___________, La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento, Madrid,Alianza Editorial, 1999
_____________,Problemas de la poética de Dostoievski, FCE, 2003
BERISTÁIN Helena, Diccionario de retórica y poética, México Ed. Porrúa, 1992
CASSIRER Ernst, Antropología filosófica, México, FCE, 1979
COHEN Esther, Aproximaciones, Lecturas del texto, México, UNAM, 1999
CASTILLO Romera José, García-Page Mario y Gutiérrez Carballo Francisco, Bajtín y la literatura, Madrid, Visor Libros, 1995
LEÑERO Vicente, Los albañiles, México, Joaquín Mortiz, 1983
_______________, JESUCRISTO Gómez, México, Océano, 1986
PLATAS Tasende, Ana María, Diccionario de términos literarios, Madrid, ESPASA, 2000REDONDO Gómez Fernando, La crítica literaria del siglo XX, Madrid, EDAF, 1996

un dia de mi vida

Un día de mi vida

El viernes 21 de agosto me levante para ir a la escuela estando allá estaba desesperada por salir de clases ya que en la tarde iba a ser mi quinceañera, después de que Salí de la escuela fui a mi casa me bañe, fui a que me peinaran luego me maquillaron y después me puse mi vestido y fui junto con mis padres y mi familia a la iglesia donde me iban a ser la misa cuando concluyo la misa me acompañaron al salón a lo que seria mi fiesta,
Cuando llegue al salón empezó el baile y la cena y todo eso que hay en las quinceañeras bueno baile, comí, me divertí, festeje y compartí ese día tan especial para mi.

anecdota

ANEGDOTA

A cualquier anécdota se le puede sacar una conclusión ejemplarizante. Les voy a contar una que oí hace poco por boca del traumatólogo, y sin embargo amigo, Manolo Zabala, que por entonces, hace más de 30 años, era un recién licenciado en su especialidad.

Resulta que en Monachil murió un hombre muy querido en el pueblo y fueron un montón de conocidos y amigos a velarlo en su domicilio. Por aquellas fechas no había tanatorios ni nada parecido. Tanta gente se juntó en el piso (un primero) en el que vivía el muerto, que el suelo se hundió como el pasado lunes lo hizo el Ibex 35 (que todavía no sé qué coño es). Todos los que asistían al velorio (unos setenta) cayeron al local de abajo, una especie de almacén que servía de trastero a ocupantes del bloque. El follón que se lió fue tremendo. Algunas personas habían resultado heridas de gravedad y otras habían perdido el conocimiento. Tampoco en esa época existía el 061 y las pocas ambulancias eran insuficientes para trasladar a tanto herido. Los monachileños se movilizaron y los que tenían coche trasladaron a los accidentados al hospital de Traumatología, algunos de ellos, como digo, sin conocimiento. Los diligentes monachileños que ayudaban en evacuación, cogían para llevar al hospital todos los cuerpos que veían tirados en el suelo. En el servicio en el que trabajaba el joven Zabala, también el caos se adueñó de la situación. Los camilleros no daban abasto. Eran demasiadas las heridas que curar y los médicos iban de un lado para otro intentando reanimar a los accidentados. En un momento determinado, uno de los facultativos se dirigió a una camilla a atender a un hombre muy pálido que estaba tendido en ella. Después de examinarlo dijo:

-Este hombre no tiene pulso. Ha fallecido.

Al lado de esa camilla había otra ocupada por otro herido del accidente funerario de Monachil que esperaba que le pusieran una escayola en el brazo. Éste, al oír al médico decir que aquella persona que había auscultado estaba muerta, acercó su vista al paciente y dijo:

-Perdone doctor. Es que ese era el muerto al que estábamos velando.

-¿Y qué coño hace aquí el muerto? -preguntó el médico.

-No lo sé doctor. Lo que yo quisiera saber es a quién han metido en el ataúd porque cuando a mí me trajeron yo creo que había uno en él.

Los médicos llamaron a la policía local, que comprobó que, efectivamente, en la caja habían metido a una persona que cuando se produjo el hundimiento del piso se había desmayado del enorme susto.

Y ahora vienen las conclusiones. Primera, las casas son como la economía y la Bolsa, que si no tienen una buena base de ladrillos, se hunden. Y la segunda es que a la hora de confeccionar las listas para unas elecciones, a los partidos políticos les pasa como a los velatorios a los que acuden mucha gente, que en cualquier momento de confusión es fácil cambiar de muerto. Y si no que se lo digan a Gallardón y a Del Ojo.

noticia

Ejemplo de una noticia
Militarizan automercados del Táchira para evitar compras masivas



Tomado de: Noticias24 :: Actualidad » Militarizan automercados del Táchira para evitar compras masivas

Grupos de militares armados se encuentran, desde ayer, apostados en las afueras de los supermercados de San Cristóbal con la finalidad de evitar compras masivas de consumidores foráneos, principalmente de Cúcuta.

Así lo reseña hoy La Voz:
Según pudo confirmar el corresponsal de Globovisión en la zona tachirense con el Jefe del CORE 1 de la Guardia Nacional, General Gabriel Oviedo, las redes de supermercados de la capital del estado Táchira se encuentran militarizadas para evitar compras masivas de consumidores foráneos, principalmente los que provienen del departamento de Cúcuta, Colombia.
Esta es una nueva fase del plan Soberanía Alimentaria.
Piquetes militares armados al estilo de protección fronteriza se encuentran apostados a las afueras de los supermercados y según afirmó Oviedo, no se tiene fecha tope para esta medida.
Este procedimiento viene a agravar la situación de tensión que vive la región luego de que el gobierno nacional tomara la decisión de prohibir el ingreso de los alimentos cuya distribución es a granel a los estados fronterizos.
P.D: Militarizan los supermecados para evitar comprar masivas de colombianos q llevan los productos a Colombia... En el Tachira existe todo un negocio del contrabando... Ahora esta noticia reseña o tiene como intencion demostrar q Chavez no aprecia a Colombia y su pueblo... Pero si aqui NO ``aparecen´´ los productos porq en las ciudades colombianas fronterizas estan los productos venezolanos?... Verga tenemos q controlar esa vaina... NO y q en el Tachira hay mucha inseguridad, guerrilla y secuestros, entonces los militares estan donde deben estar... Quien los entiende?
__________________

informe a un superior

INFORME EJECUTIVO AL JEFE SUPERIOR DEL SERVICIO
INSTITUCIÓN: Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado (DIFROL)
El Plan de Gestión Territorial definido por DIFROL se ha planteado de forma tal que su impacto pueda ser apreciado al final del próximo año (2009), considerando que los objetivos específicos han sido implementados durante el año 2008. El objetivo general se ha definido como el aumentar el estándar de integración y complementariedad en la gestión de los productos o servicios provistos por la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado, en base al establecimiento de procesos de gestión integrados y sistemas de información complementarios eficientes. En base a lo anterior, los principales logros obtenidos en el período se configuran de la siguiente manera:
1. PRINCIPALES LOGROS OBTENIDOS

• En relación a incorporar temas de interés local en la agenda transfronteriza, el logro ha permitido aumentar la convocatoria de instituciones especializadas en distintas materias propias de este Foro (Comités de Integración), cuestión que ha permitido dar un mejor tratamiento a los temas.

• En lo relativo a capacitar a las URAI en lo relativo al seguimiento de acuerdos y tareas y mejorar la transmisión de información desde y hacia esas unidades regionales, el logro se define en base a la elaboración de un documento formal, que establece un procedimiento que incluye las etapas de planificación, desarrollo, y seguimiento de los Comités de Integración, el cual ha permitido orientar la labor de las URAI en aspectos de integración vecinal acotados a estos Foros, de manera directa, y principalmente a través de los organismos centrales responsables.

• En cuanto a dotar a las URAI de mayores facultades, en orden a establecerse como entidad reconocida a cargo de la coordinación de los organismos con participación en foros internacionales y vecinales, el logro ha permitido apreciar avances en materia del aumento de facultades entre los actores regionales que participan en estos foros. No obstante, se ha podido observar también la insuficiente posición que ocupan todavía algunas URAI en sus respectivas regiones, siempre en el ámbito de estos foros, lo que obstaculiza la necesaria efectividad de estas Unidades, reconocidas como el organismo encargado de las materias de relaciones internacionales en cada región.

• En relación a mejorar la distribución de la información derivada de los Comités, el logro se tradujo se tradujo en establecer en las Actas Finales de estos foros, el compromiso de las URAI, en cuanto a la obligación de remitir un informe a DIFROL con el estado de avance de las materias tratadas en los Comité, (en un plazo de seis meses, contados de la fecha de finalización del foro). El efecto de esta iniciativa, podrá evaluarse en el corto y mediano plazo, una vez transcurridos los ciclos pertinentes.

Programa de complementariedad territorial:

a) En la aplicación de la perspectiva territorial al programa de complementariedad

En esta materia existe un territorio definido, basado en que los Comités de Integración integran a todas las Regiones del país, menos la Metropolitana y la VI por no tener pasos fronterizos. Asimismo, la realización de estos Foros se materializan de acuerdo a un diagnóstico compartido, y los compromisos se definen por la vía de la elaboración conjunta de la Agenda de cada Comité, la que es coordinada por las Regiones –URAI- consultando a los Servicios y demás Organismos sobre los temas que les interesa tratar. Luego de ello, se elabora
una Agenda común consensuada para tratar en los Comités con el país vecino y supervisado por DIFROL.

b) En la articulación territorial del programa de complementariedad

En este caso la articulación territorial se materializa junto con el Intendente y/o Gabinete Regional, con el Gabinete Sectorial, y con el Comité Técnico Asesor Provincial por la vía de la elaboración conjunta de la Agenda de cada Comité, la que es coordinada por las Regiones –URAI- consultando a los Servicios y demás Organismos sobre los temas que les interesa tratar. Las comunicaciones y grueso de la información que se trasmite a regiones y que se recibe de éstas son oficialmente remitida a los Intendentes para articular la gestión de la URAI que es la Unidad encargada de asesorar al Intendente y los GORE en materia internacional y vecinal, debiendo informar oportunamente al Comité Técnico Asesor Provincial.

c) En el cumplimiento de los compromisos del programa de complementariedad

Sobre el particular, los compromisos están formalizados a través de la suscripción de un Convenio firmado el año 2005, entre SUBDERE, el Ministerio de Relaciones Exteriores, DIFROL y los Gobiernos Regionales, el cual establece el compromiso formal entre las partes, respecto de la organización, desarrollo y seguimiento de las actividades vecinales bilaterales o multilaterales que puedan emprender las Regiones chilenas. La evaluación se realiza de manera conjunta, ya que los acuerdos están plenamente incorporados a los Servicios participantes de estos foros, y la evaluación se efectúa en el seno de estas reuniones. Del mismo modo, A partir del año las URAI deberían comenzar a remitir un informe a DIFROL, con copia informativa a los demás participantes sobre el estado de avance de los temas, propuestas y acuerdos de alcance regional alcanzado en los Comités realizados.

d) En la provisión de información de “interés regional” a los GORES

En esta materia, el desarrollo alcanzado se considera como un Logro, debido a que la información creada en el marco de este producto, es generada por los propios GORE, considerando que éstos están insertos en la dinámica de desarrollo de los distintos Comité, tal y como se ha planteado previamente.
Programa de mejoras a los productos estratégicos (uso excepcional en 2008 por énfasis en complementariedad)
No corresponde informar debido a que DIFROL no aplica perspectiva territorial por causales de mejora en el diseño o mejoras en la distribución.
a) Mejoras en la incorporación de variables territoriales al diseño de los productos estratégicos
b) Mejoras en la distribución territorial de los productos
c) Mejoras en los sistemas de información institucional
2. RECOMENDACIONES AL GOBIERNO REGIONAL PARA ACOMPAÑAR MEJORAS DE GESTIÓN DEL PMG-GT:
Se plantea que los Gobiernos Regionales, dentro del ámbito su competencia, fortalezcan las funciones y responsabilidades de las Unidades Regionales de Asuntos Internacionales (URAI), en orden a que éstas puedan posicionarse adecuadamente dentro del contexto regional.
3. RECOMENDACIONES Y COMPROMISOS FUTUROS PARA MEJORAR GESTIÓN
Recomendaciones y/o compromisos para:
a) Incorporar nuevos objetivos y/o mejoras de gestión
En síntesis, los objetivos específicos definidos para el año 2008 fueron cumplidos plenamente, por lo tanto, la recomendación está en el sentido de continuar con las actividades definidas en el marco del cumplimiento de los mismos.
b) Incorporar nuevos objetivos y/o mejoras de gestión
En relación a los objetivos específicos en función de incorporar mejoras a la complementariedad territorial, fueron cumplidos plenamente, por lo tanto, la recomendación está en el sentido de continuar con las actividades definidas en el marco del cumplimiento de los mismos.
c) medidas institucionales que apoyen las mejoras de gestión comprometidas
Se recomienda mantener la aplicación del esquema de trabajo para los Comités de Integración descrito anteriormente, el que se enmarca en el “Acta de Acuerdo de Coordinación y Colaboración entre el Ministerio del Interior a través de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, el Ministerio de Relaciones Exteriores y los Gobiernos Regionales a través de sus Intendentes”.
d) acuerdos con el GORE para proveer y compartir información regional/sectorial
Se recomienda mantener el procedimiento definido para estos efectos, considerando además, que está concebido con el otorgar mayores facultades a las URAI en el marco del proceso de transferencia de atribuciones y capacidades a las Regiones.
4. RECOMENDACIONES A SUBDERE PARA MEJORAR EL SISTEMA PMG-GT:
Se plantea que SUBDERE, dentro del ámbito su competencia, debe impulsar las funciones y responsabilidades de las Unidades Regionales de Asuntos Internacionales (URAI), en orden a que éstas puedan ir fortaleciendo su posición dentro del contexto regional.
Equipo PMG GT, DIFROL
6/01/2009

carta dirigida a una empresa

Carta dirigida a la Compañía de Seguros
Carta dirigida a la Compañía de Seguros por el capitán de un buque extraordinariamente desgraciado.

Muy Sr. mío:
Escribo esta carta a Vd. con pena y premura. Pena porque cierta incomprensión haya originado los hechos que relato, y premura para que Vd. pueda recibir esta carta antes de que se forme opiniones preconcebidas derivadas de las noticias de la prensa mundial, pues estoy seguro de que ésta tenderá a sobre dramatizar el asunto.
Acababa de embarcar el Práctico y el Alumno de Náutica volvía de cambiar la bandera G por la H y, siendo su primer viaje, tenía ciertas dificultades en enrollar la bandera G. Por lo tanto, procedí a enseñarle.
Al haber finalizado, le dije «Let go» (márchate). El caballerete, aunque voluntarioso, no es muy listo, y necesitó que le repitiera la orden en alta voz. En este momento el Primer Oficial salía de la Derrota, donde había marcado en la carta la situación del barco, y, pensando que mi orden se refería a las anclas, repitió por megafonía «Let go!» al Segundo Oficial que estaba en el castillo de proa.
El ancla de babor, que había sido preparada pero no apeada, fue fondeada rápidamente. El efecto de fondear el ancla desde el escobén mientras el barco navegaba toda avante a régimen de maniobra, fue excesivo para la acción del freno del molinete y toda la cadena de babor salió largada por el escobén. Me temo que los daños en la caja de cadenas pueda ser considerable. El efecto de frenado del ancla de babor, naturalmente provocó que mi buque girase bruscamente en esa dirección, derecho hacia un puente giratorio que sobrevuela un tributario del río cuyo curso íbamos remontando.
El operador del puente giratorio demostró gran presencia de ánimo, abriendo el puente para que pasara mi barco. Desgraciadamente, no se acordó de parar el tráfico rodado, siendo el resultado que el puente se abrió parcialmente, depositando un Volkswagen, dos ciclistas y un remolque con un trailer para ganado en mi castillo de proa.
Mi tripulación está ahora reconociendo el contenido del trailer que, por el sonido, yo diría que son cerdos. En sus esfuerzos por parar la arrancada del barco, el Segundo Oficial fondeó el ancla de estribor; demasiado tarde para ser de uso práctico, ya que cayó sobre la cabina de control del operador del puente giratorio.
Después de haber sido fondeada el ancla de babor y el barco caer a esa banda rápidamente, marqué «Atrás toda», repicando el telégrafo de máquinas dos veces para ordenar las máximas revoluciones atrás. Me informaron de la Sala de Máquinas que la temperatura del agua era de treinta y dos grados y me preguntaron si es que estaba loco o qué. Mi respuesta no añade nada constructivo a este informe.
Hasta ahora he limitado mi informe a las actividades del extremo proel del barco. A popa estaban teniendo sus propios problemas. En el momento de ser fondeada el ancla de babor, el Tercer Oficial estaba supervisando la maniobra de amarre del cabo de remolque del remolcador de popa, y lo estaba arriando a la cubierta el remolcador.
El efecto súbito de frenada del ancla de babor causó que el remolcador se metiera debajo del escudo de popa, justo en el momento en que yo repicaba en el telégrafo de máquinas «Atrás toda» y la hélice cumplía la orden. La pronta acción del Tercer Oficial, que ya había hecho firme el remolque a bordo, demoró el hundimiento del remolcador por algunos minutos, permitiendo por tanto que la tripulación lo abandonase con seguridad.
Es raro, pero en el preciso momento de fondear el ancla de babor, hubo un corte de electricidad en tierra. El hecho de que estuviéramos cruzando en ese momento una «zona de cables submarinos» marcada en la carta, puede sugerir que quizá podríamos haber tocado algo en el lecho del río. Desde luego es una suerte que los cables de alta tensión derribados por el palo de proa no tuvieran tensión eléctrica, posiblemente por haber sido reemplazados por los cables submarinos, pero debido al oscurecimiento total de tierra no sabemos dónde cayó la torre.
Nunca dejan de extrañarme las acciones y el comportamiento de los extranjeros durante los momentos de pequeñas crisis. El Práctico, por ejemplo, está en este momento arrinconado en un rincón de mi despacho, alternativamente acusándose y llorando después de haber ingerido una botella de ginebra en un tiempo que es digno de figurar en el «Guinness book of records». El Patrón del remolcador, por otro lado, reaccionó violentamente y hubo de ser reducido por la fuerza por el mayordomo, que lo ha encerrado esposado en el hospital de a bordo, donde está diciendo que hará cosas imposibles con mi persona y con mi barco.
Incluyo los nombres y direcciones de los conductores y de las compañías de seguros de los vehículos, que el Segundo Oficial tomó después de evacuar precipitadamente el castillo de proa. Estos datos le permitirán a Vd. reclamar los daños que ellos causaron al barandillado y barraganetes en la zona de la bodega del 1.
Cierro este informe preliminar porque encuentro muy difícil concentrarme con el sonido de las sirenas de la Policía y con sus luces de destellos. Es triste pensar que si el Alumno de Náutica se hubiera dado cuenta de que de noche no es necesario enarbolar la bandera de Práctico, nada esto hubiera sucedido.
Atentamente.
Londres,15 de enero de 1957 EL CAPITÁN

memorandum dirigido a un empleado

MEMORANDUM DIRIGIDO A UN EMPLEADO O COLEGA
Primer Ejemplo:


México, D. F. a ___ de ______ de _____.
EMPRESA, S. A. DE C. V.
Prol. Paseo de la Fortuna 205,
Col. Afortunados
Del. Iztapalapa,
México, D. F. C. P. 09010

Memorándum


Para: Doroteo Catalán , Jefe de Recursos Humanos
De: Joel Flores
Asunto: Reunión de fin de año



El grupo de trabajo de esta empresa llevará a cabo su reunión anual el día 15 de Diciembre de 2006. Esta reunión consistirá en la discusión de ideas que permitirán la mejora del servicio ofrecido por la empresa.
Por lo tanto se le pide que no falte a esta reunión.



Saludos a UD.
Atentamente
Joel Flores
Gerente General



Segundo Ejemplo:


MEMORÁNDUM
A: (LISTA DE DISTRIBUCIÓN)
DE: (ALTO CARGO DIRECTIVO)
ASUNTO: POLÍTICA DE USO DE MATERIAL PROTEGIDO POR DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL
FECHA: (INSERTAR)
La finalidad de este memorándum es recordarle la política de (empresa) relativa al uso y tráfico de material protegido por derechos de propiedad intelectual en las computadoras, redes y medios informáticos de (empresa).
El uso y la copia no autorizados de material protegido por derechos de propiedad intelectual son ilegales y pueden exponerle a usted y a (empresa) a responsabilidad civil y penal según la legislación vigente en nuestro país. Esto afecta a todo tipo de material protegido por derechos de propiedad intelectual, entre los que se encuentran música, películas, juegos, programas informáticos y otras obras.
Los empleados no deben introducir material protegido por derechos de propiedad intelectual en las computadoras, redes o medios informáticos pertenecientes a (empresa). Asimismo, los empleados tampoco podrán poner en Internet material protegido por derechos de propiedad intelectual sin la autorización del titular de los derechos, ni participar en actividades como el “intercambio de archivos” entre computadoras (peer-to-peer) que son susceptibles de promover o llevar a una vulneración de los derechos de propiedad intelectual. Los empleados tampoco podrán utilizar los recursos de (empresas) para copiar o reproducir cd o archivos de música u otros materiales protegidos por los derechos de propiedad intelectual.
Se adjunta la política específica de (empresa) acerca de la utilización del material protegido por derechos de propiedad intelectual, en la que se incluyen posibles medidas disciplinarias en caso de incumplimiento de dichas normas. (Encargado del Cumplimiento) llevará a cabo auditorias regulares en todas las computadoras y redes de (empresa) para garantizar el cumplimiento de esta política y, si fuera necesario, eliminar los archivos no autorizados si usted no lo ha hecho aún.
Ante cualquier duda, por favor póngase en contacto con (Encargado del

modelo de carta empresa

Ejemplo modelo Carta de Empresa Nº 1
Carta de disculpas


Modelo carta empresa
Num. 1

Disculpas por envío equivocado:

Muy Señores míos :

Acuso recibo de su anterior carta fechada el 13 de enero de 2007 en la que ustedes reclaman un error de facturación con un importe de recargo extra de 1.3 millones de euros.

Le informo que error ha sido subsanado y corregido en nuestros servidores informáticos. Le ruego me disculpe e intente olvidar este mal entendido.
Adjunto la nueva factura corregida para que la firme y me envíe una copia sellada. Junto a la factura, le envio un vale de compra de 3000 euros para que lo canjee en nuestras instalaciones, a modo de regalo. Y sepa usted que en las próximas navidades, recibirá usted un descuento de un 13 % en todos nuestros productos.
Sin otro cometido que añadir, me despido
Atentamente
Carlos Salas
Director Comercial de Navifood S.A.

articulo cientifico

Definición del artículo científico
Publishing is the currency in which researchers deal. --M. Celeste Simon
________________________________________
El artículo científico es un informe escrito que comunica por primera vez los resultados de una investigación. Los artículos científicos publicados en miles de revistas científicas componen la literatura primaria de la ciencia. Los libros y los artículos de síntesis (review articles) que resumen el conocimiento de un tema componen la literatura secundaria.
Hay dos tipos principales de artículo científico: el artículo formal y la nota investigativa. Ambos tienen una estructura similar pero las notas generalmente son más cortas, no tienen resumen, el texto no está dividido en secciones con subtítulos y la investigación que informan es de menos impacto.

EJEMPLO:

Artículo Científico - Inmunogenicidad y seguridad de una vacuna combinada hexavalente - InfoVAC - Aventis Pasteur

El número creciente de vacunas recomendadas para la infancia ha llevado al desarrollo de vacunas que combinan distintos antígenos en una sola inyección.
Estas vacunas combinadas aumentan la aceptación del calendario de vacunación, mejorando así las tasas de cobertura vacunal. No existía, hasta el momento, una vacuna que contuviese todos los antígenos necesarios para la inmunización de seis enfermedades principales como difteria, tétanos, pertussis, Haemophilus influenzae tipo b, poliomilitis y hepatitis B, que deben ser prevenidas durante el primer año de vida.
En un estudio realizado por Eric Mallet et al y publicado en el Pediatries Infectious Diseases, se evaluó la inmunogenicidad y la seguridad de una vacuna totalmente líquida hexavalente que contenía toxoide diftérico purificado, toxoide tetánico purificado, hemaglutinina filamentosa de pertussis purificada, polisacárido Haemophilus influenzae tipo b conjugada con la proteína tetánica, poliovirus inactivado tipo 1, 2 y 3 y antígeno de superficie de hepatitis B, administradas en forma separada.
En el estudio, participaron 848 niños distribuidos en dos grupos. Un grupo recibió Hexavac, y el grupo control, la vacuna de referencia pentavalente más la vacuna contra hepatitis B, administradas en forma separada.
Las tasas de seroconverción y la seroprotección fueron equivalentes en los dos grupos, no habeindo diferencias que impactaran los resultados de protección clínica.
En cuanto a la seguridad de la vacuna, no se registraron diferencias significativas entre ambos grupos, siendo las reacciones más frecuentes las leves como llanto, inflamación en el sitio de administración, induración y edema. La tasa de racciones adversas entre ambas vacunas fueron similares, excepto después de la primera dosis en que se registraron reacciones adversas levemente más frecuentes en el grupo vacunado con Hexavac.
En las dosis posteriores, esta diferencia no fue observada.
En conclusión, se evidencia que Hexavac proporciona protección clínica en los niños que la reciben como inmunización pimaria a los 2, 4 y 6 meses, siendo los resultados similares a los obtenidos con la administración de las dos vacunas de referencia por separado. Estos datos alientan el uso de Hexavac como una novedosa alternativa para completar, con una simple inyección, la inmunización primaria de los infantes. Esta vacuna líquida protege contra seis enfermedades infecciosas con una composición presentada en un volumen de 0.5ml en jeringa prellenada, que facilita la administración de las vacunas recomendadas para la infancia y favorece un aumento de la aceptación y de la cobertura de la vacunación.

Eric Maller et al.Inmunogenicity and safety of a new liquid hexavalent combined vaccine compared with separate administration of reference licensed vaccines in infants Pediatr Infect Dis J, 2000, 19:1119-27

PROYECTO DE VIDA

PROYECTO DE VIDA

1- ¿Quién eres? R=celeste mata perales y tengo 15 años y vivo en san Fernando Tamaulipas.
2-¿Cuáles son tus principales características? R= mis características son: soy una chava alegre y responsable.
3-¿Qué característica tuyas te gustaría mantener y profundizar respecto a tu proyecto de vida? R=lo que me gustaría es que nunca se me quitara mi alegría.
4-¿Qué característica tuya te interesas cambiar y mejorar a respecto a tu proyecto de vida? R=quiero ser mas amistosa.
5-¿Cuáles han sido las situaciones mas importantes de tu vida? (momentos mas significativas Ej. cuándo nacistes, cuando conociste tu mejor amiga o amigo, cuando entrastes al liceo, etc.) R= el momento mas alegre e importante de mi vida fue cuando vi por primera vez a mis papas.
6-¿Qué personas han tenido un valor especial en tu vida porque han aportado elementos importantes para tu proyecto de vida? R=las personas son mas importantes son mis padres porque ellos me dieron la vida.
7-¿Qué a sido valioso a tu vida y como lo aprendistes? R=son los estudios que me están dando mis padres.
8-¿Tienes aprendizajes o experiencias dolorosas que dificultaron tu vida que no quieres incluir en tu proyecto de vida? R=el momento mas triste de mi vida fue cuando se murió mi abuelo.
CATEGORIAS EXISTENCIALES
a) PERSONAL
EL SER: 1-¿Cuáles son tus ideas, sueños y condiciones reales sobre como quieres auto definirte? R= mis ideas son estudiar mucho y mis sueños son a llegar hacer toda una profesional.
2- ¿Quién eres hoy en cuanto que creencias, tienes? R=pues yo creo en dios y el es el que me va a dar vida para cumplir mis sueños.
3- ¿Cuáles son tus gustos? R=son bailar y divertirme
4- ¿Qué tipo de personas o relaciones llena tu vida? R=mis padres.
5- ¿Cuáles son tus miedos, cuales son tus alegrías? R=mi único miedo es no pasar de año.
6- ¿Qué situación familiar, afectivos, laboral, social, hoy te resulta desagradable o difícil? R=lo único que me resulta desagradable es que mi mama me castigue.
7- ¿Cómo crees que la puedes solucionar? R= no haciendo cosas malas.
8- ¿Escuchas los problemas de tus seres queridos y de tus amigos? R=yo escucho los problemas de mis familiares y amigos.
9- ¿Respetan lo que ellos creen, o consideran más importantes tus puntos de vista que los que ellos puedan tener? R= si respeto lo que ellos piensan y creen.
10. ¿Qué es lo hoy mas valoras? R=es que tengo oportunidad de estudiar.
11- ¿Defínete con tres calificativos positivos, y justifícalos? R=soy alegre divertida y responsable.

12-¿Cuál es tu lado oscuro o de negativo, o si lo consideras tu punto débil? R=es que soy enojona.
13-¿Qué cosas de tu ser quieres cambiar hoy? R=es que quiero ser mas cariñosa.
14-¿En el futuro cercano y lejano, con tu respecto a tu manera de ser y relacionarte, que quieres cambiar? R=es que quiero tener mas amigos.
LABORAL. EL HACER: 1-¿Esta categoría o condición existencial tiene que ser con las actividades que quieres desarrollar en el presente y que estarás desarrollando en el futuro? R=pues en el presente estoy estudiando y en futuro quiero llegar hacer una profesional.
2-¿Son acciones que están determinadas por tu preparación, profesional, profesión u ocupación? R=estoy estudiando.

3-¿Cuáles son tus actividades en el presente, que aras? R=es estudiar.
4-¿Cuáles son tus actividades en el futuro cercano y que en un futuro lejano? R=quiero trabajar y ser exitosa.
5-¿Qué haces o como atuas con respecto a tu familia y amigos? R=con mi familia y mis amigos soy respetuosa.
SOCIAL.
El TENER:
1-¿a mediados y largo plazo que quieres tener? R=quiero tener mi propia casa.
2-¿Cómo quieres vivir? R=cómoda y que no me falte nada.
3-¿Qué bienestar aspiras? R=quiero tener bienestar familiar, social pero también económico.
4-¿Con quien quieres vivir? R=con mi familia.

5-¿Quieres ser independiente o depender algo a alguien? R=independiente.
ECOLOGICAS.
EL ESTAR:
1-¿Trabajas y haces tu vida de relaciones sociales y afectivas? R=bueno pues yo no trabajo estudio.
2-¿Cuáles son tus espacio físico, casa, trabajo, universidad? R=mi espacio es mi casa y mi escuela.
3-¿Qué comodidades e incomodidades tienes? R=en mi casa tengo todas las comodidades pero en mi escuela no.
4-¿Cómo quieres estar en el futuro? R=pues con mucha salud y ser toda una profesional.
5-¿Qué vas a ser para conseguirlo? R=cuidando mi salud y estudiando mucho.

Celeste mata perales

Proyecto de vida

Proyecto de vida

Hola soy celeste mata perales tengo 15 años vivo en san Fernando soy una chava alegre divertida y responsable lo que me gustaría es que nunca se me quitara la alegría y quiero tener muchos mas amigos .El momento mas alegre e importante de mi vida fue cuando vi por primera vez a mis papas y ellos son lo mas especiales en mi vida por que me protegen Lo mas valioso de mi vida es estudiar por que es la única herencia que me van a dejar .El momento mas triste de mi vida fue cuando se murió mi abuelo .Mis principales ideas son estudiar mucho y mis sueños son llegar a ser toda una profesional yo creo en dios y el es el que me va a dar vida para realizar mis sueños .Lo que mas me gusta hacer es bailar y divertirme en compañía de mis amigos y mi familia. Mi único miedo es reprobar el año escolar y mis alegrías son cuando saco buenas calificaciones y cuando convivo con mi familia y mis amigos .Lo que me resulta desagradable es cuando mi mama me castiga la única forma de solucionarlo es no portándome mal y no haciendo cosas que le desagraden a mi mama .Yo siempre escucho los problemas de los demás personas especialmente los de mis familiares y amigos y respeto todo lo que ellos me dicen y lo que creen. Lo que mas valoro es a mi familia y que puedo asistir a la escuela .Bueno aunque soy alegre y responsable mi lado negativo es que soy enojona y corajuda pero nadamas a veces .Lo que quiero cambiar de mi es que ya no quiero ser tan enojona y quiero ser mas amistosa .Lo que quiero cambiar en el futuro es que quiero tener mas amigos .Yo en el presente estoy estudiando y en el futuro quiero llegar hacer toda una profesional bueno yo puedo lograr ser una profesional por que mis papas me apoyan para que estudie .En el futuro quiero trabajar y ser muy exitosa .Con mi familia y amigos soy muy respetuosa y me comunico muy bien con ellos .Bueno yo cuando sea mayor quiero tener mi propia casa que sea cómoda y bonita quiero tener bienestar social ,familiar pero también bienestar económico .Quiero vivir en compañía de mi familia .Yo quiero ser independiente y tener mis propias cosas. Bueno como saber yo no trabajo .En el espacio en el que habito es en mi casa y en mi escuela .En mi casa tengo todas las comodidades pero en mi casa no. En el futuro quiero tener mucha salud y estudiar mucho. Lo lograre cuidando mi salud y estudiando .

CELESTE MATA PERALES

lunes, 7 de septiembre de 2009

EL TEXTO

EL TEXTO Es la definición que aparece en los diccionarios etimológicos, sin embargo, el concepto que hoy se utiliza es bastante diferente. Los criterios utilizados en las diferentes definiciones que se manejan con los siguientes: el texto como comunidad comunicativa, como producto (de actividad) como sucesión de oraciones, como signo lingüísticos, etc. con toda la difusión del texto deberá considerar lo siguientes factores: O carácter comunicativo: actividad O carácter pragmático: intención del hablante situación: O carácter estructurado: existencia de reglas propias del nivel textual.

EL DISCURSO
Unidad igual o superior a la oración: esta formado por una sucesión de elementos, con un principio y un final, que constituyen un mensaje. Para Bernárdez, discurso se refiere fundamentalmente a la sucesión coherente de oraciones: enunciado es especializa en el sentido de `producto de actividad verbal.’ Eugenio Coseriu, por su parte, sostienen que el lenguaje como actividad individual es discurso, es decir, lingüístico (ola serie de actos lingüístico conexos) De un indi-viduo determinado en una situación determinada y como producto individual es un texto (hablado o escrito).
TIPOS DE TEXTOS
Las tipologías textuales son métodos y propuestos cuyo fin es agrupar o clasificar los textos (y discursos) lingüísticos de acuerdo con características comunes.
El tema de los tipos de texto es a bordado desde disciplinas como el análisis del discurso y la lingüística del texto.
CRITERIOS DE CLASIFICACION
Una clasificación
* Texto científico o expositivo: son los que producen en el contexto de la comunidad científica, con los avances producidos por la investigación *texto informativo: informa de algo sin intentar modificar la situación.
TEXTO INFORMATIVO
Es un texto informativo es aquel en el cual se presenta, de forma neutra y objetiva, determinados hechos o realizadas.
CLASIFICACION Y CARACTERISTICAS
1-Texto divulgativos: es el texto expositivo que va dirigido a un publico amplio que va información poco especifica y léxico formal, es decir no técnico ni especificado.
2-textos especializados: el texto expositivo especializado que esta dirigido a un público especifico de una área de conocimiento determinado que requiere o usa un léxico especializado e información técnico.
CARACTERISTICAS DE LOS TEXTOS DIVULGATIVO
*informa clara y objetivamente sobre un tema de interés general. *va dirigida a un publico mayoritario. *es de fácil compresión. *utiliza un vocabulario estándar. *posee objetividad.
CARATERISTICAS DE LOS TEXTOS ESPECILIZADOS
*información sobre un tema muy concreto. *va dirigida a un receptor experto en el contenido tratado. *resulta de difícil comprensión para quien no conoce el tema. *usa una terminología especifica. *presenta gran objetividad.
*TEXTOS LITERARIOS: se clasifica como textos literarios a todos aquellos en los que se manifiesta la función piletica, ya sea como elemento fundamental.
ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS ESPOCITIVOS Y INFORMATIVO
La narración es un tipo de texto en el que se cuenta hechos reales o imaginarios. La narración sobre todo en los textos literarios suele ir infierlazada con el dialogo. Y con la distribución dando lugar a textos complejos con distintas secundarias.
LA HISTORA
La mayor parte de los relatos presenta una acción principal y varias secundarias. Estas sesiones se caminan entre si alternando su aperción y estructurando sus desarrollos para conformar el rimo de narración. LA CONDENSACION: los acontecimientos se cuentan de una manera condensada muchas veces se recure a la elipsis narrativa.
EL ORDEN DE LOS ACONYECIMIENTOS
La primera finalidad del narrador es dará conocer la historia de un modo comprensible para el lector. En la narración se distingue la ESTRUCTUTURA EXTERNA y la WSTRUCTURA INTERNA. La primera organiza el contenido de la historia en capítulos, partes, tratados, secundarias…; la segunda narración, pueden darse diferentes estructura narrativas.
IN MEDIAS RES (expresión latina (´´en medio del asunto´´): El relato empieza en medio de la narración, sin previa aclamación de la historia. Se trata de un comienzo abrupto empleado para captar la atención del lector.
FLASHFORWARD (anticipación o prolepsis): narrador anticipa acciones, se adelanta en el tiempo.
CIRCULAR: El texto se inicia y se acaba del mismo modo.
NARRADOR Y PUNTO DE VISTA
Narrador es un elemento más, como lo son de la historia a los personajes. La caracterización del narrador dependerá de la información de que disponga para contar la historia y del punto de vista que adopte.
Se puede narrar una historia
DESDE LA 3ª PERSONA Narrador omnisciente (que todo lo sabe): Aquel cuyos conocimientos de los hechos es total y absoluto. La omnisciencia admite distintos grados de implicación, a veces, incluye intervenciones y comentarios del narrador o apela al lector.de modo parecido a como lo hace una cámara de cine, el narrador muestra lo que ve.
DESDE LA 1ª PERSONA Narrador protagonista: El narrador también el protagonista (autobiografía real o ficticia).
DESDE LA 2ª PERSONA supone un desdoblamiento del yo. El narrador crea el efecto de estar contándose la historia a sí mismo o a un yo desdoblado.
El narrador es un elemento más, como lo son la historia o los personajes. La caracterización del narrador dependerá de la información de que dispongan para contar la historia y del punto de vista e adopte.
Se puede narrar una historia
DESDE LA 3ª PERSONA narrador omnisciente (que todo lo sabe): Aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto.
Narrador observador: sólo cuenta lo que puede observar. De modo parecido a como lo hace una cámara de cine, el narrador muestra lo que ve.
DESDE LA 1ª PENSONA Narrador personaje secundario: El narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos.
DESDE LA 2ª PERSONA supone un desdoblamiento del yo. El narrador crea el efecto de estar contándose la historia a sí mismo o a un yo desdoblado.
LOS PERSONAJES
Los personajes son el elemento fundamental de la narración, hilo conductor de los hechos. Es un personaje redondo, es decir, evoluciona a lo largo de la novela. A veces, se le pone un antagonista.
Los comparsas (o extras) son meros elementos presenciales.
Existen dos maneras de caracterizar a los personajes:
La caracterización directa permite conocer a los personajes a partir de los datos que proporciona el narrador u otro personaje del relato.
ESTILO DIRECTO: sirve para reproducir textualmente las palabras de un personaje (Juan pensó: ´´aquí no aguanto yo dos días´´).
ESTILO INDIRECTO: En este caso se acomodan las palabras de alguien a una nueva situación comunicativa (Juan pensó que allí no aguantaba él dos días).
ESTILO INDIRECTO LIBRE: El narrador en tercera persona, recoge las palabras o pensamientos de los personajes como si fuera en estilo directo; pero, en este caso, las palabras se insertan sin el verbum dicendi, sin los nexos y sin las marcas tipográficas (´´La situación era caótica. Allí no aguanto él dos días´´).
EL MONÓLOGO: Aunque lo normal es el uso de la primera persona, también se utiliza en la segunda cuando se desdobla y habla consigo mismo.
EL TIEMPO
Cuando se analiza el tiempo de la narración conviene tener en cuenta esta distinción:
EL TIEMPO EXTERNO O HISTÓRICO: Es la época o momento en que se sitúa la narración.
EL TIEMPO INTERNO: Es el tiempo que duran los acontecimientos narrados en la historia. Puede ser toda una vida o varios días.
EL ESPACIO
El espacio es el marco físico donde se ubican los personajes y los ambientes geográficos y sociales en los que de desarrollan las acciones.
EL RECEPTOR
La consideración del receptor en el proceso comunicativo es importante, pues conviene distinguir dos tipos de receptores.
EL DESTINATORIO: Se trata de un receptor externo al texto que determina el proceso de creación, pues el creador tiene presente al público al que se dirige.
EL NARRATIVO: Es un sujeto o colectividad concreta a quien el narrador cita explicamente y le cuenta la historia.
TEXTO ARGUMENTATIVO
Se trata del tipo de textos en los que se presentan las razones a favor o contra de determinada ´´posición´´ o ´´tesis´´, con el fin de convencer al interlocutor. Ejemplos típicos son el discurso político o el artículo de opinión. Con los textos argumentativos puedes dar tu punto de vista frente a ´´algo´´, ya sea tu posición negativa o no.
TEXTO ARGUMENTATIVO
Es un tipo discursivo que engloba las características de otros textos y las complejiza.
Características
• El emisor desarrolla un conjunto de estrategias para convencer a los receptores.
• Organización textual compuesta de una serie de argumentos o organizamiento que finalizan en una conclusión.
Estructura con un esquema básico
1.- hecho (hipótesis)
2.- demostración secuencia argumentativa
1.- secuencia argumentativa
2.- secuencia argumentativa 3
3.- conclusión
HECHO O HIPÓTESIS
El hecho o hipótesis, objeto de la argumentación (llamada también proposición o tesis), es la aseveración que va a aceptarse, refutarse oponerse en duda.
DEMOSTRACIÓN
La demostración esta construida por las diferentes secuencias argumentativas. Dichas secuencias están formadas por varios procedimientos: clarificación, ejemplificación, explicación, concesión, desmentida, hesitación, etc.
Es cierto que…pero…, desde otro punto de vista o contrariamente a…, no es cierto que… Descartan la validez de un argumento (desmentida).
CONCLUSIÓN
La conclusión constituye la tercera parte de la estructura de los textos argumentativos.
TEXTOS DESCRIPTIVO
Si la narración es una modalidad textual que presenta hechos sucesivamente en el tiempo.
LOS TIPOS DE TEXTOS DESCRIPTIVOS SON:
Textos científicos: su finalidad es mostrar el procedimiento para realizar una investigación o una experimentación.
Textos científicos: entre ellos se incluyen los manuales de instrucciones de uso y montaje de aparatos; las recetas de cocina y los prospectos de medicamentos.
Textos sociales: Ofrecen datos sobre el comportamiento de las personas e instituciones. Son tipo de prescriptivos.
TEXTO DESCRIPTIVO
Refiere las características o propiedades de un objeto, estructura se organiza básicamente sobre la dimensión especial.
Esta presente:
*En el área de lengua
*Es muy características del área de ciencias naturales y de geografía.
La descripción suele ser algo más que una enumeración ya que implica interrelación de elementos.
Pasemos a detallar cuáles son los elementos que intervienen en un texto descriptivo:
a. El observador: la posición del observador puede ser: dentro de la escena o cuadro o fuera de él •En primera o tercera persona• fija o en movimiento.
b. El mundo real o imaginario: los objetos a describir pueden ser paisaje, ambiente o exteriores, personas, objetos o animales.
c. Recursos: el manejo del lenguaje es muy detallado y, en los textos descriptivos literarios, se persigue un fin estético.
Texto descriptivo literario (retrato)
Doña Uzeada de Ribera Maldonado y Anaya era baja, rechoncha, abigotada.
El texto descriptivo, en este caso un retrato de una persona, provoca en el receptor una imagen tal que la realidad descrita cobra forma, se materializa en su muerte.
Textos descriptivos no literarios
´´El oeste de Texas divide la frontera de México y Nuevo México. Pequeños pueblos y ranchos se encuentran a lo largo de las planicies y cañones de esta región. La mejor época para vicirtarla es de Diciembre a marzo cuando los días son tibios, las noches son frescas y florecen las plantas del desierto con la humedad en el aire´´

CELESTE MATA PERALES.

RESUMEN

Primero hemos leído el texto,lo hemos comprendido a la perfección,lo hemos subrayado y realizado un esquema con las ideas mas destacadas de su contenido el siguiente paso consiste,sencilla mente en realizar una breve redacción que recoja las ideas principales del texto pero utilizando nuestro propio vocabulario.PARA HACER UN BUEN RESUMEN HAZ DE TENER

PRESENTE LOS SIGUIENTES PASOS:-Debe ser objetivo -Tener muy claro cual es la idea general del texto,las ideas principales y las ideas secundarias.-Haz de tener siempre a la vista el esquema.-Es necesario encontrar el hilo conductor que une perfecta mente las frases esenciales.-Enriquece,amplia y completa lo comentando anotaciones de este y sobre todo con tus propias palabras en orden expoxicion que aparece en el texto y puedas adatar por ejemplo:pasar de lo particular.

EL ESQUEMA¿QUE ES EL ESQUEMA?
Es la expresión gráfica de subrayados sintesisados las ideas principales, ideas secundarias y los detalles del texto.

¿POR QUE ES IMPORTANTE REALIZAR UN ESQUEMA?
Por que permite de que en un solo vistazo obtengamos una idea clara s0bree el tema,en los contenidos básicos y analicemos para fijar mejor nuestro ambiente .
Hay mucha variedad de esquemas que pueden redactarse solo,depende de tu creatividad,interés de la asignatura .

EXPRESIÓN ORAL Y COHERENTE
La organizacion de actividad de la expresión oral de los alumnos sobre los problemas,estimulantes cercanos a sus compromisos en el estudio tendrá consideración los futuros educadores .Apoyarse en el debate,mesas redondas,presentaciones en libros y otras oportunidades.Usar lenguaje y tonos apropiados al auditorio y documentos de manera adecuada para lograr coparticipaciones enriquecido ras y apropiadas fundamentadas.